lunes, 20 de agosto de 2007

MODELO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Durante cinco lustros la CARDER se ha dedicado de manera permanente a estudiar qué es lo que se entiende por Ambiente y cuáles son las variables que intervienen en su desarrollo. Una tarea incomprendida y a veces vilipendiada, pero sin la cual hubiese sido virtualmente imposible construir coherentemente los planes de gestión y de acción ambientales.

El Ambiente es una conjunción de factores culturales, sociales, económicos y políticos que afectan el equilibrio de los recursos, ponen en riesgo los ecosistemas e implican daños graves a la naturaleza y al hombre. De ahí, que se haya adoptado como elemento sustancial de la planeación ambiental los lineamientos del desarrollo sostenible y, sobre el cual, se siguen adelantando investigaciones para poder medirlo de la manera más apropiada y objetiva, y buscar que con esta herramienta se establezca una relación dinámica y provechosa entre el modelo productivo, el comportamiento ciudadano y la naturaleza.

El tema ambiental ingresó al escenario regional como una rareza en medio de un departamento que apenas estaba intentado madurar sus instituciones públicas y formar una nueva clase dirigente. El discurso ambiental hacía parte de las actitudes exóticas de jóvenes risaraldenses que miraban con preocupación lo que estaba aconteciendo en su entorno más próximo y en el mundo. Los horrores de la devastación aun no lograban penetrar la epidermis de una sociedad imbuidas en otras urgencias.

Con la creación de la CARDER en 1981, lo ambiental logra la institucionalidad, pero no necesariamente el reconocimiento social. Y desde ese momento, la lucha ha sido titánica para que la gente se vaya apropiando de un tema que la afecta directamente y que de no ser tratado con responsabilidad podría ser el causante de muchas desgracias para las futuras generaciones.

Por esto, la construcción de un modelo de planeación participativa ha sido un logro trascendental para enrutar la gestión de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda y mostrarla como uno de los ejemplos institucionales más notables en Colombia, de acuerdo con las calificaciones que en reiteradas ocasiones han divulgado la Presidencia de la República, el Ministerio del Ambiente y Planeación Nacional.
El camino y las vicisitudes cotidianas afrontadas por la CARDER le han permitido comprobar, más que en los circunloquios académicos, que el ambiente es sistémico, y que por lo tanto las acciones políticas y administrativas que se adopten en torno a él no pueden quedarse en una visión atomizada o reduccionista. Debido a esto, la lucha inicial fue porque en los planes de desarrollo del departamento y los municipios el tema ambiental fuera analizado y ejecutado como un eje transversal. Y en gran medida esto se logró.

Otro hecho vital que se le debe al modelo de planeación, es que dilucidó lo que se entiende como acción instrumental y elemento programático, porque con mucha frecuencia se cae en la trampa de confundir conceptualmente ambos términos, dando al traste en la práctica con buenas ideas y excelentes proyectos.

Así mismo, haber apelado a la concertación y la participación para lograr tener consensos en torno a los temas relativos a la planeación, ha facilitado que se superen los problemas que origina la descoordinación institucional. Se puede asegurar, sin ningún temor, que en Risaralda la CARDER ha propiciado una unidad de acción entre los ciudadanos y sus organizaciones, los empresarios y sus gremios, la academia, los expertos y el gobierno para enfrentar los problemas ambientales y buscarles las mejores soluciones.

Esa interacción entre diferentes visiones genera debates altamente creativos, que son precisamente los que han ayudado a construir un discurso ambiental crítico y realista, que aclara la visión del entorno y permiten la toma de decisiones con pleno conocimiento de causa.

Obviamente, no todo es color de rosa. Siguen existiendo algunas variables críticas, como la ausencia de mayor información científica y técnica relacionada con ciertos fenómenos ambientales, e incluso, se carece de información de base para medir con exactitud muchos impactos de la gestión pública. Pero en ambos aspectos se ha venido trabajando y los avances son notorios, aunque todavía falta mucho por hacer, por lo que se requiere una mayor presencia del sector privado y la academia.

La planeación, entonces, es uno de los instrumentos que han garantizado que la CARDER haya conquistado respetabilidad y acatamiento en el escenario ambiental colombiano, y que la participación social sea el combustible que alimenta el reto de un desarrollo sostenible.

martes, 7 de agosto de 2007

GESTIONES PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE AGUA EN EL RIO OTUN

La CARDER, identificando la importancia hídrica del Río Otún como fuente abastecedora de las ciudades con mayor población en el departamento, quiere destacar las principales acciones normativas, de control, de concertación y de participación de la comunidad para proteger y conservar éste recurso.

CONVENIOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. Siguiendo la política nacional de Producción más Limpia (P+L), la Entidad promovió la concertación con los diferentes sectores y actores involucrados en la cuenca y específicamente para aquéllas actividades productivas, tradicionalmente asentadas en la zona. Los convenios se definieron como un instrumento de gestión política de Producción Más Limpia, cuyo objetivo principal era mejorar la gestión ambiental pública y privada orientada a prevenir, controlar y reducir la contaminación generada por las actividades productivas y de operación de los sectores avícola y porcícola, minimizando riesgos para la población, el ambiente y los recursos naturales, lo que su vez mejoraría la competitividad sectorial.
El 5 de diciembre de 2000, las Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas, Quindío y Risaralda, conjuntamente con los avicultores del Eje Cafetero y Fenavi Central, se comprometieron a realizar todas las actividades requeridas para dar cumplimiento a los objetivos del Convenio. De igual modo el 10 de diciembre de 2002, se suscribó el convenio de Producción Más Limpia con las mismas Corporaciones, la Asociación Colombiana de Porcicultores y el Fondo Nacional de la Porcicultura.
Como resultados se mencionan: el manejo integrado de plagas ambientalmente importantes (moscas, roedores); unificación de criterios técnicos, administrativos y de trámite entre las Corporaciones Autónomas Regionales y el gremio; confianza y credibilidad entre el sector productivo y la autoridad ambiental; capacitación con talleres con avicultores, nuevos adheridos, funcionarios de las entidades del Estado, comunidades, agricultores, operarios y administradores de granjas en temas de gestión ambiental, producción más limpia, normatividad vigente, aspectos técnicos y manejo de subproductos; estudios e investigaciones; formulación de indicadores ambientales para el sector e incentivos para la inversión ambiental y herramientas para el mejoramiento productivo de las explotaciones.
También se publicaron cartillas sobre manejo de subproductos (gallinaza, porcinaza), vectores enemigos del medio ambiente y de la salud pública; sobre el manejo y responsabilidad ambiental de las granjas; plegables, afiches, difusión de actividades en medios escritos.

PROGRAMA DE CONTROL VERTIMIENTOS LÍQUIDOS El programa se aplica a los sectores de la población (nucleada y dispersa), la industria y el sector agropecuario, asentados en la cuenca, en el cual se le exige a los usuarios nuevos la construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y el manejo de sus residuos, antes del inicio de operaciones. Para los existentes, se establecen plazos para que puedan atender las obligaciones de manejo y tratamiento de vertimientos y residuos.

CONTROL BIOLÓGICO DE LA MOSCA. La Corporación desde hace 15 años viene ejecutando acciones tendientes a implementar el manejo integrado de la mosca doméstica en la cuenca media del río Otún, municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal, entre otros lugares del departamento. Se trabaja directamente con los agricultores quienes ya entienden que no se puede seguir cultivando a bajos costos utilizando gallinazas sin tratar, se busca que los porcicultores y avicultores se responsabilicen de los subproductos generados durante los procesos productivos y que la comunidad entienda que puede tolerar ciertos niveles de población de mosca sin sufrir deterioros en su salud.
Para este proyecto se utiliza un enemigo natural de la mosca, una avispa Spalangia sp la cual permite mantener los niveles de población reducidos, tiene alta capacidad de búsqueda, gran poder de dispersión y movilidad, posibilidades de sobrevivir en condiciones adversas, se reproduce fácilmente y tiene una excelente sincronización con el huésped.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Atendiendo la nueva normatividad con relación a la gestión de residuos, desde noviembre de 2005 la CARDER inició un programa de acompañamiento, seguimiento y control con todos los generadores de residuos peligrosos del Departamento, lo cual ha contribuido a la gestión de residuos sólidos, GIRS- de residuos hospitalarios-GHRSH y residuos peligrosos -RESPEL.

PROGRAMA DE MONITOREO DE FUENTES SUPERFICIALES – RÍO OTÚN Desde 1987, la Entidad ha venido monitorendo la calidad de la fuente Otún, a lo largo de su recorrido, por ser fuente de abasto para un número significativo de poblaciones, receptor de las aguas residuales urbanas, industriales y rurales y para atender programas y proyectos específicos al interior de la Entidad.

ACCIONES DE SANEAMIENTO DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL OTÚN Las acciones directas de la CARDER y del municipio de Pereira, realizadas en los últimos años para reducir la carga contaminante que recibe el río Otún y/o sus afluentes, se resumen en la firma de un Convenio Interinstitucional para el diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas. En la firma de otro convenio para el saneamiento en microcuencas abastecedoras. Se adoptó el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de la empresa Aguas y Aguas de Pereira, que Incluye a Dosquebradas dentro de Plan Metropolitano.

ESTUDIO DE CASO: PORCÍCOLA BELLAVISTA En la actualidad esta granja Porcícola cuenta con un sistema de tratamiento aprobado por la Corporación y un permiso de vertimiento que vence en el año 2009. Sin embargo, la operación del sistema ha sido objeto de requerimientos, por lo cual la sociedad presentó un cronograma de trabajo para su optimización, el manejo de los residuos sólidos, las aguas lluvias y las zanjas de infiltración, así como su mantenimiento periódico, que fue aprobado mediante Resolución 172 de marzo de 2006.
A pesar de lo anterior, algunas de las actividades no se han cumplido a cabalidad. La CARDER mediante Resolución 344 del 26 de marzo de 2007, concluyó la investigación administrativa iniciada en contra de dicha sociedad, por la conducción directa a un drenaje del río Otún de las aguas residuales provenientes del sistema de tratamiento, el cual se encontraba colmatado debido a la falta de mantenimiento, y por el inadecuado manejo dado a los residuos sólidos.
En este acto administrativo la Corporación le impone a la sociedad propietaria del establecimiento una sanción de multa y el cumplimiento de las siguientes obligaciones:
1. Abstenerse de realizar vertimientos provenientes de la actividad porcícola sin cumplir con las normas de vertimiento.
2. Realizar mantenimientos periódicos del sistema de tratamiento, a fin de prevenir la colmatación del mismo.
3. Retirar el tapón que separa el sistema de tratamiento del campo de infiltración.
4. Suprimir la tubería paralela que permite disponer de una manera inadecuada las aguas de lavado.
5. Presentar solución al manejo del efluente final del sistema, dado que la infiltración no está operando adecuadamente."

El 5 de diciembre de 2006, se dio apertura a una nueva investigación administrativa debido a que el efluente del sistema de tratamiento estaba siendo evacuado mediante una tubería a una corriente superficial, sin pasar al campo de infiltración, unidad aprobada por la Corporación para la entrega final; adicionalmente, el agua del lavado de las cocheras se transportaba de manera directa mediante una tubería paralela a la existente. En esta investigación se dio apertura a un período probatorio, una vez concluido pasará a despacho para ser calificada y aplicar si es del caso, las sanciones contempladas en la Ley 99 de 1993.