El Pacto fue promovido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda, Desarrollo Territorial, Fedemaderas, WWF, Comisión Europea y la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, que coordina el proyecto Bosques Fleg que se desarrolla en los departamentos de Quindío, Tolima, Norte de Santander y Risaralda. El objetivo del Pacto es lograr un compromiso voluntario de productores, comercializadores, compradores y transformadores, para negociar madera y guadua obtenida legalmente.
El director general de la CARDER, Alberto Arias Dávila, manifestó que este Pacto nacional será replicado regionalmente en los departamentos donde se ejecuta el proyecto Bosques FLEGT - Colombia, comprometiendo a los sectores públicos y privados que hacen parte de la cadena.
“Lograr reducir la ilegalidad forestal, mejorar la aplicación de la legislación forestal, y articular a los compradores y vendedores de la madera en nuestro país, es una apuesta de grandes dimensiones, que si la cumplimos, contribuirá grandemente a la protección de nuestros bosques y de la biodiversidad”, dijo Arias Dávila.
También afirmó que es necesaria la implementación de tecnologías para la identificación de las maderas legales y el mejoramiento de los esquemas de administración forestal, para reducir los trámites que debe surtir el usuario interesado en el manejo y aprovechamiento del bosque natural.

Luego de que el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, se doliera de la falta de compromiso de los alcaldes de Risaralda para respaldar los esfuerzos institucionales y sociales que buscan alternativas para contribuir a una mejor adaptabilidad local al cambio climático, distintos funcionarios nacionales se han pronunciado en el mismo sentido.
