lunes, 29 de septiembre de 2008

Mesas Ambientales de Risaralda entre las experiencias innovadoras en participación política y ciudadana en Colombia

El proyecto Mesas Ambientales Municipales que viene ejecutando la Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER, acaba de ser escogido como una de las “25 experiencias innovadoras en participación política y ciudadana en Colombia”, por parte del Instituto Republicano Internacional y la Facultad de Ciencias Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana

“Después de más de un año de recoger experiencias en todo el país, hemos hecho la selección, en la cual se encuentra las Mesas Ambientales Municipales que es una acción que genera nuevos comportamientos políticos, los cuales son replicables en diferentes contextos, y que ayudan a consolidar la democracia, la formación ciudadana y la política en Colombia”, dijo Patricia Muñoz Yi, directora del proyecto Construyendo Democracia, al anunciar la decisión.

Esta experiencia de la CARDER será publicada en el libro Construyendo Democracia, que se presentará oficialmente el 25 de noviembre en el auditorio “Jaime Hoyos” de la Universidad Javeriana. Allí mismo, el Instituto Republicano Internacional y la Javeriana harán entrega de una certificación de reconocimiento por esta buena práctica.

El director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, quien se encuentra participando en la reunión de la Comisión Forestal de América Latina en Quito, señaló que “este es un reconocimiento a un esfuerzo de varios años por parte de los funcionarios de la Corporación y de las organizaciones sociales e institucionales de los municipios por construir un modelo de discusión alrededor de la política ambiental en el departamento”.

Por su lado, Francisco Uribe Gómez, director de Planeación de la CARDER, quien fue el encargado de presentar oficialmente la experiencia, dijo que ella hace parte de un plan de fortalecimiento de la gestión ambiental municipal en el departamento de Risaralda, que ha contado con el respaldo de la Gobernación, las alcaldías, colegios y universidades, sectores productivos, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, empresas prestadoras de servicios públicos, los medios de comunicación y la comunidad en general.

“Las mesas ambientales son espacios interactivos en los cuales se analizan aquellos temas que inciden en el desarrollo del territorio y que tienen impactos en el entorno natural. Son intercambios de información que ayudan a construir un modelo instrumental para acompañar y monitorear la gestión ambiental, que luego es aplicado a través del Plan de Desarrollo”, señaló Uribe Gómez.

Las Mesas Ambientales Municipales

La iniciativa surgió de la necesidad de establecer mecanismos que permitieran la planificación, organización y coordinación de la gestión ambiental municipal. Un primer avance se inició en 2001 cuando el municipio de Pereira fue seleccionado por el Ministerio del Ambiente para elaborar los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, que le permitieron a la municipalidad abordar el tema del medio ambiente a través del dialogo, la retroalimentación y la concertación de interés colectivos con la participación de diversas instituciones. Esta metodología fue acogida inicialmente por los municipios de Apia, Balboa, La Virginia, Santuario, Quinchía y Pueblo Rico.

Una segunda etapa se presentó el 2004, cuando se buscó alinear los instrumentos de planeación territorial (planes de desarrollo municipales y departamental) con los instrumentos de planeación ambiental, como el Plan de Acción Trienal de la CARDER y Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR a fin de lograr el diseño y ejecución de programas y proyectos comunes entre las entidades territoriales y la autoridad ambiental en el departamento de Risaralda. Para ello se definieron como instancias de trabajo, en primer lugar, la Mesa Ambiental Departamental y luego las Mesas Ambientales Municipales, en donde los agentes y agencias del desarrollo se reúnen, analizan las situaciones problemáticas del municipio y elaboran una estrategia para hacerles frente de manera concertada a nivel institucional y con la participación de la comunidad. La práctica ya está presente en los 14 municipios del Departamento.

Estos ejercicios trajeron consigo la suscripción de las Agendas Ambientales Municipales las cuales se han constituido en el instrumento orientador de la gestión ambiental local. En ellas figuran los programas y proyectos concertados que tienen como propósito prevenir, controlar, corregir y mitigar los problemas ambientales, con lo cual se trata de mejorar la calidad del entorno natural y aumentar los índices de calidad de vida de los habitantes de los municipios de Risaralda.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Director de CARDER en reunión de la Comisión Forestal de América Latina en Quito

El director de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, Alberto Arias Dávila, participará en la vigésima quinta reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe, que sesionará entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre en Quito.

El evento que es organizado por la FAO, discutirá distintos tópicos forestales relacionados con el manejo forestal sostenible, incendios forestales, programas forestales nacionales, legislaciones vigentes, impactos económicos y efectos ambientales.

Arias Dávila, señaló que este encuentro es esencial para entender los esfuerzos que se hacen en la zona latinoamericana para superar restricciones forestales, combatir la ilegalidad e introducir mejores procedimientos de manejo.

Una vez regrese de Ecuador, Arias Dávila será anfitrión del simposio internacional de Gobernanza Forestal que se realizará en Pereira entre los días 7 y 9 de octubre, con la presencia de destacados conferencistas internacionales, en un evento que es organizado por el Fondo Mundial de la Naturaleza, la Unión Europa y el proyecto Bosques Fleg que lidera la CARDER.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Simposio internacional sobre gobernanza forestal en Pereira

Pereira será sede entre el 7 y el 9 de octubre del Seminario Internacional Gobernanza Forestal en Colombia, organizado por la Unión Europea, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, donde se concentrará el panel más importante de conferencistas que se hayan reunido en Colombia para hablar sobre bosques.

El evento que tendrá como sede a Expofuturo y que se desarrolla a propósito del Proyecto Bosques Flegt - Colombia, será instalado por Fernando Cardesa, Embajador-Jefe de la Delegación de la Unión Europea para Colombia y Ecuador; Juan Lozano Ramírez, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Mary Lou Higgins, Directora WWF; y Alberto Arias Dávila, Director de la Carder.

Las conferencias que se dictarán el día 7 de octubre, son:

Rubén Darío Moreno de la CARDER comentará sobre “El Proyecto Bosques FLEGT / Colombia”. Posteriormente hablará Humberto Tobón, consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre “Deforestación, pobreza y Objetivos del Milenio”. Seguidamente lo hará el exministro Manuel Rodríguez Becerra sobre “Política y legislación internacionales para combatir la ilegalidad forestal”. Más adelante intervendrá John Bazill sobre “La iniciativa FLEGT de la Unión Europea”.

Este primer día disertará Edgar Maravi del Banco Mundial sobre “La Gobernanza en el Sector Forestal y la implementación de la Legislación Forestal”. También del Banco Mundial hablará Mahammed Bekhchi sobre “El problema de la ilegalidad forestal en contextos de conflicto”. Patrick Alley de Global Witness abordará el tema “El problema de la ilegalidad forestal en contextos de conflicto”. Hans Thiel de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica se referirá a la “Iniciativa ALFA - Aplicación de la Legislación Forestal en la Amazonia”. Guillermo A. Navarro del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – Catie, se referirá a “Iniciativas regionales en Centroamérica”, mientras que Fernando Carrera del Catie tocará el tema “Bosques modelo y gobernanza forestal”. El primer día finalizará con una charla de WWF denominada “Iniciativas globales de mercado GFTN/WWF”

Las conferencias que se dictarán el día 8 de octubre, son:

El día académico lo abrirá María del Pilar Pardo del Ministerio del Ambiente con su conferencia “Política marco jurídico de control al aprovechamiento y comercio ilegal productos forestales”. La seguirá José Miguel Orozco del proyecto Bosques FLEGT - Colombia sobre “Vacíos y limitaciones de la política y la normatividad”. María Cecilia Cardona del IDEAM hablará sobre “Diagnóstico de la problemática de ilegalidad forestal en Colombia” y Elcy Morales de la Unidad de Parques Nacionales trabajará el tema “La extracción forestal ilegal en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales”.

Completarán la nómina de conferencistas Ana Lucía Vélez de Corpourabá con “Control y seguimiento del aprovechamiento, movilización y comercialización de productos forestales”. Edgar Otavo de Corpoamazonía con “Situación de la legalidad en el aprovechamiento forestal en la Amazonia colombiana y en el comercio transfronterizo”. Luego se dictarán tres conferencias a cargo de la Policía Nacional, la Procuraduría General y la Contraloría General de la República.

Las conferencias que se dictarán el día 9 de octubre, son:

Durante este día se mostrarán las experiencias de las comunidades Afrocolombiana e Indígena frente a la ilegalidad en el aprovechamiento, movilización y comercialización de productos forestales. También lo hará la comunidad campesina agrupada en Cooinpropal de Norte de Santander a través de Arbel Porras. Fedemaderas contará su experiencia a través de Alejandra Espitia y Fedeguadua tendrá como expositora a Noelia Mejía.

El cierre de este seminario internacional estará a cargo de David Sanmiguel de la Delegación de la Unión Europea para Colombia y Ecuador; María del Pilar Pardo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; y Alberto Arias director general de la CARDER.

jueves, 28 de agosto de 2008

Autoridades nacionales analizarán en Pereira los impactos del cambio climático

El cuatro de septiembre se realizará en Pereira el foro “Cambio Climático: Impactos, desafíos y oportunidades”, organizado por la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER y las universidades Libre y Tecnológica, que tiene como propósito conocer la magnitud de los efectos de este fenómeno natural en el país y principalmente en la Ecorregión del Eje Cafetero.

La apertura del evento, que se realizará en la sede centro de la Universidad Libre, estará a cargo del Ministro del Ambiente y la Vivienda, Juan Lozano Ramírez. Intervendrán también el Contralor General, Julio César Turbay Quintero, el representante Juan Carlos Valencia, el meteorólogo Max Enríquez y el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila.

Se escucharán también las intervenciones de autoridades gubernamentales como Andrea García, coordinadora del grupo de mitigación del cambio climático del Ministerio del Ambiente; Ricardo Lozano Picón, director del IDEAM; Martha Duarte, coordinadora de cambio climático del IDEAM; Luz Amanda Pulido, directora de Atención y Prevención de Desastres de la Presidencia de al República; y Luis Eduardo Mejía, director del Instituto Nacional de Salud.

Se invitaron también expertos sobre el tema como José Fernando Isaza, rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Gustavo Wilches, exdirector de Ecofondo; Juan Pablo Ruiz del Banco Mundial; Tomas Black del Centro Andino para la Economía; Fernando Ocampo, gerente de Procuenca y Luisz Olmedo Martínez del PNUD.

miércoles, 27 de agosto de 2008

CARDER COMPROMETIDA CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Corporación Autónoma Regional del Risaralda mantiene su compromiso con los programas de seguridad alimentaria en el departamento, señaló su director, Alberto Arias Dávila, al destacar las relaciones de cooperación que se vienen ejecutando con el programa RESA de la Presidencia de la República.

En la ejecución del programa denominado “Siembra y Cosecha Cuidando el Ambiente”, se trabaja con 1,706 familias indígenas, quienes son beneficiarias de un plan que busca prevenir y mitigar la desnutrición, mediante la generación de una cultura de producción de alimentos básicos.

La acción de este programa se concentra inicialmente en los municipios de Guática, Pueblo Rico, Mistrató y Quinchía, reveló la CARDER, donde se entregan semillas, plántulas, árboles frutales, colinos de tubérculos, granos, conejos y alevinos, para fomentar la producción de alimentos. Se les presta asistencia técnica para la siembra y la recolección y se capacitan para que mantengan una relación armónica con el medio ambiente.

Los resultados más destacados hasta el momento tienen que ver con un intercambio de saberes ancestrales y tecnológicos, que ayudan a fortalecer los planes de producción limpia, a manejar alternativamente las plagas, a fomentar las huertas comunitarias, a preparar eficientemente los alimentos y a preservar los saberes autóctonos.

DEFINIDOS LOS PROYECTOS AMBIENTALES INSTERINSTITUCIONALES EN PEREIRA Y EL AREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE

Los proyectos ambientales más importantes del área metropolitana, fueron analizados por distintas entidades públicas locales, los cuales tienen como propósito contribuir no sólo al desarrollo sustentable, sino al ordenamiento territorial, el fortalecimiento del turismo ecológico y a disminuir y prevenir los impactos de la contaminación.
El director de planeación de la CARDER, Francisco Uribe, quien participó en la reunión, manifestó que los municipios entendieron su compromiso de trabajar en la protección de sus recursos hídricos, con el fin de garantizar en el futuro agua suficiente para sus sistemas de acueducto. Así mismo, en proyectar acciones relacionadas con la gestión de los residuos sólidos y la disminución de la contaminación atmosférica por la emisión de dióxido de carbono.
Uribe manifestó que hay plena conciencia entre los funcionarios municipales de que los servicios ambientales son una variable sustancial en la valoración y calificación de la competitividad regional y que, por lo tanto, los planes de acción sectoriales deben tener en cuenta esta circunstancia.
En la reunión se abordaron también los proyectos metropolitanos más importantes que promoverán la economía, especialmente el turismo, y donde la variable ambiental es esencial. Los proyectos son el Parque ecocultural del Río Otún, la articulación de los corredores biológicos metropolitanos, el ecoparque tecnológico del río Consota, la recuperación paisajística y ambiental del tramo urbano del río Otún, la recuperación de la madre vieja del río Risaralda en la Virginia, el teleférico del Alto El Nudo, el plan de calidad ambiental para el control de la contaminación del aire y el ruido; la gestión integral del agua urbana y rural, y el apoyo a la producción agropecuaria sostenible, entre otros.
Dicha reunión se realizó en cumplimiento de la carta de intención recientemente suscrita por el Alcalde de Pereira, El Director del Area Metropolitana de Centro Occidente y el Director de la CARDER, que tiene como objeto “Aunar esfuerzos para adelantar acciones conjuntas que propendan por una gestión ambiental coordinada en el área metropolitana que fortalezca la competitividad regional”.
A este taller interinstitucional, asistieron, además de la CARDER, funcionarios de la Alcaldía de Pereira, Aguas y Aguas, Empresa de Aseo, Tránsito municipal, Secretaría de Desarrollo Rural, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Gestión Inmobiliaria, Secretaría de Salud y Área Metropolitana Centro Occidente.

martes, 19 de agosto de 2008

Las Mesas Ambientales Municipales continúan su trabajo

Las Mesas Ambientales Municipales se han convertido en el más interesante escenario de diálogo promovido por la CARDER, para unir esfuerzos institucionales, propiciar la participación social y fortalecer la gestión ambiental en Risaralda.

El director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Alberto Arias Dávila, manifestó que este tipo de ejercicio en los municipios ha permitido construir agendas ambientales que son esenciales para el desarrollo local e instrumento de vital importancia para complementar la ejecución del Plan de Desarrollo.

Arias recordó que las Mesas son espacios de comunicación e interacción entre los agentes del desarrollo local y regional, y donde es posible evaluar la gestión, diseñar nuevas alternativas de intervención ambiental y comprometer el esfuerzo de todos actores institucionales y sociales.

Los resultados arrojados por estas Mesas Ambientales Municipales en Risaralda y el modelo de participación que se ha aplicado, han convertido el ejercicio en un ejemplo nacional que se ha expuesto en distintos eventos académicos.

Esta nueva fase de trabajo de las Mesas se inició en el municipio de Balboa el 14 de agosto, y continuará con la siguiente programación para este mes:

La Virginia 20 de agosto
Pueblo Rico 22 de agosto
Marsella 27 de agosto
Apía y Mistrató 28 de agosto

sábado, 2 de agosto de 2008

Se promueve el Parque Ecocultural río Otún ante el gobierno nacional

El proyecto “Parque ecocultural río Otún” fue presentado por la CARDER ante los viceministerios de Cultura y Turismo, con el fin de buscar asistencia técnica y económica para su ejecución.

El Director general de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, Alberto Arias Dávila, dijo que se entrevistó con la viceministra de cultura, Marta Bedoya Rendón, quien consideró que este Parque es vital para la promoción cultural de la región y la protección de la zona amortiguadora del Otún.

Por su lado, el jefe de planeación de la Corporación, Francisco Uribe Gómez, señaló que en el Viceministerio de Turismo se dieron indicaciones sobre la necesidad de certificar el parque y avanzar en proyectos de capacitación y concertación con la comunidad. Hay posibilidades de buscar financiación para obras de infraestructura y para el fortalecimiento de los procesos de sostenibilidad ambiental.

Este Parque Ecocultural, ya tiene el compromiso formal de la CARDER y la Alcaldía de Pereira, de aportar $3.000 millones, con lo cual se podrá avanzar en la primera fase del proyecto, que se ejecutará en terrenos que son propiedad del Laboratorio de Agua, Área Metropolitana y Empresa de Energía de Pereira.

Esta iniciativa pretende contribuir a la recuperación del río Otún, a crear conciencia ciudadana sobre su cuidado, a ordenar el uso que se le da a sus aguas y a promover el turismo, la recreación y la cultura. Adicionalmente, se incentivará a las comunidades aledañas a mejorar sus ingresos con planes asistidos de negocios.

Para la CARDER, este Parque se erige como un área de importancia ecosistémica, especialmente porque del Otún se toma el agua que surte a 600.000 personas en los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.

Localización y descripción del proyecto

El proyecto está ubicado en la cuenca media del río Otún, entre el barrio Kennedy y el corregimiento de La Florida, en un trayecto de 9.5 kilómetros, que cubren 337 hectáreas e impactan a siete barrios, cuatro veredas y un corregimiento, habitados por 1.338 hogares.
Componentes del macroproyecto

Los cinco componentes de este macroproyecto son:

1. Ordenamiento de los bienes culturales inmuebles y de los bienes naturales en la cuenta media del río Otún.
2. Formación de capital humano
3. Construcción y fortalecimiento de la infraestructura cultural y recreativa
4. Saneamiento básico
5. Conformación de malla institucional para la sostenibilidad financiera y administrativa del Parque.


Etapas de desarrollo


Son cuatro las etapas de desarrollo de este Macroproyectos, que incluyen obras de infraestructura, actividades de capacitación, formación y operación.


· La primera etapa se relacionada con el Nodo de infraestructura cultural en el área institucional, que comprende la construcción de una plazoleta de entrada al parque y un centro de información en un lote de propiedad de la CARDER; un museo de la energía renovable en un terreno de la Empresa de Energía de Pereira; y un parque para la educación para el desarrollo sostenible ambiental y la promoción de los mercados verdes en un lote del Área Metropolitana. Además, se construirá una ciclorruta que pretende fomentar la recreación y la movilidad sostenible. También incluye la formación de artesanos y capacitación en mercados verdes.
· La segunda etapa se relacionada con el nodo de recreación popular en el sector de La Cristalina - El Provenir, que se ha consolidado históricamente como un balneario natural. Allí también se construirá una ciclorruta paisajística y una estación de transferencia de medios de transporte con parqueaderos para bicicletas, autos, motos y paraderos de buses. En esta etapa habrá capacitación en organización comunitaria y administración de negocios. Este proyecto se ejecutará en lotes privados, debido a que la comunidad de la zona ha demostrado gran interés y voluntad para el desarrollo del proyecto y está participando activamente en el mismo.
· La tercera etapa es un nodo de servicios en la Florida. Se construirá un centro para la comercialización de los productos de mercados verdes, incluyendo artesanías, en el sitio donde está actualmente el parque San Francisco de Asís, que funciona en un lote de la CARDER. Además se incentivarán los negocios de alimentación y alojamiento. En la cuarta etapa se trabajará en un corredor de reconversión socioambiental y conservación que ubicará a lo largo del Parque, que comprende la construcción de una ciclorruta que conecta las estaciones desarrolladas en los otros tres nodos, haciendo posible recorrer todo el parque desde Pereira hasta la Florida en medios no motorizados de transporte. También se llevará a cabo en esta etapa, la demarcación y manejo de la zona forestal protectora del río y las quebradas; programas para la reconversión socioambiental de cultivos y zonas ganaderas; y el desarrollo de infraestructuras para recreación y turismo sostenible, principalmente en terrenos particulares. Se pondrá en marcha un observatorio de flora y fauna en el sector de La Bananera.

lunes, 28 de julio de 2008

CONTINÚA CONVENIO ENTRE CORPORACIONES AUTONOMAS DEL EJE CAFETERO Y PORCICULTORES

Las Corporaciones Autónomas Regionales del Risaralda, Caldas y Quindío, firmaron con la Asociación Colombiana de Porcicultores un nuevo convenio por cinco años sobre producción más limpia. Un primer acuerdo fue suscrito en 2002 y sus resultados fueron destacados como muy positivos para el medio ambiente.

La estrategia de Producción Más Limpia promueve que las empresas modernicen su aparato productivo con nuevas tecnologías, adopten mecanismos de gestión para sus residuos, incentiven a sus empleados a respetar los activos naturales y proyecten campañas sociales comprometiendo a los compradores en el cuidado del entorno ambiental.

Los porcicultores han mostrado gran coherencia en la búsqueda de un modelo que ayude a modernizar la producción y a controlar la contaminación, lo cual les ha mejorado su eficiencia y competitividad. Los voceros de este sector destacaron el papel jugado por la CARDER, en el caso de Risaralda, que promueve investigaciones aplicadas y prácticas ambientalmente amigables, las cuales han sido acogidas por los productores en distintos municipios.

El Director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, señaló que el ejercicio de concertar programas de Producción Más Limpia con distintos actores de la economía regional, ha ayudado a presentar mejores indicadores de control de contaminación, especialmente en las fuentes de agua, además de servir como puente de acercamiento con los empresarios, los gremios y las instancias gubernamentales.

lunes, 14 de julio de 2008

Panel sobre Cambio Climático en Pereira

En las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER, se realizará el 15 de julio el panel “Cambio Climático, mitigación y adaptación”, organizado por el Comité Técnico de la Ecorregión del Eje Cafetero y tiene el apoyo del Centro de Investigación y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos.

Las preguntas que orientarán la discusión del panel, son las siguientes:

1. ¿Cuál es la situación del País, en términos de investigación, capacidades, tecnologías, para responder a los retos del Cambio Climático?
2. ¿Cuáles serian las prioridades en el tema de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para una Ecorregión como la cafetera?
3. En términos de escalas geográficas ¿cuáles acciones dependerán de enfoques regionales y cuáles de nacionales o globales?
4. ¿Los proyectos que actualmente se adelantan, relacionado con el tema, que lecciones están dejando?

El orden del día, la programación y los expositores, son los siguientes:



9:00 Bienvenida Dr. Alberto Arias CARDER Director Corporación
9:15 Apertura Dra. Andrea García MAVDT Directora Oficina Nacional de Cambio Climático
9:30 Procuenca y el MDL"Experiencia de Procesos y de Mercado" Dr. Francisco Ocampo PROCUENCA Director Nacional
10:00 "Definición de Tierras de uso Elegible para Proyectos MDL Forestal" Ing. Mauricio Echeverri UTP Profesional Especializado
10:30 Banco Mundial y el Cambio Climático Ing. John Mario Rodriguez CIEBREG Director General
11:30 Cambio Climático Dr. Sandra Valenzuela WWF Profesional Especializado
12:00 "Captura de Carbono" Ing. Ligia Arias UTP Profesional Especializado
12:30 Conclusiones parte I y preguntas
1:00 - 2:00 ALMUERZO
2:30 "Impacto Esperado de Cambio Climático para la Ecorregión" Enfoque hacia los impactos en cultivos Dr. Andy Jarvis CIAT Grupo de Apoyo a la Toma de Decisiones
3:00 Proyecto de Adaptación Claudia Patricia Villarte Villanueva IDEAM Profesional de Cambio Climático
3:30 Cambio Climático Dra. Andrea García MAVDT Directora Oficina Nacional de Cambio Climático
4:00 Conclusiones parte II y preguntas
4:30 Cierre evento Dr. Francisco Uribe CARDER Jefe Oficina Planeación

Al certamen están invitados funcionarios públicos, investigadores ambientales, líderes de organizaciones no gubernamentales y estudiantes universitarios.

miércoles, 9 de julio de 2008

CARDER lidera proyecto considerado como Buena Práctica por Naciones Unidas

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, incluyó el proyecto “Protección de Humedales del Otún”, al cual está vinculada la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, como una de las Buenas Prácticas que se realizan en Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Además de la CARDER, participan en la gestión de los humedales del Otún, el Fondo Mundial para la Naturaleza, Parques Nacionales Naturales y la Secretaría de la Convención Mundial sobre los Humedales firmada en Ramsar, Irán.

Los pormenores de este proyecto se encuentra en la publicación “Objetivos de Desarrollo del Milenio, podemos lograrlos” que se puede consultar virtualmente en: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jDa-1--&x=51635

El texto de la publicación es el siguiente:


Buenas Prácticas en lo Local

ODM 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental

Protección de los Humedales del Otún



VISIÓN GENERAL DEL ODM

Garantizarle un servicio de agua potable a la comunidad es una de las grandes preocupaciones de los gobiernos, dado que en el mundo hay 1.200 millones de personas que no tienen fácil acceso a este recurso. Para que ello sea posible se debe garantizar la construcción de las infraestructuras para potabilizar y conducir el agua. Pero el verdadero escollo está en tener y proteger las fuentes hídricas. Por ello, la estrategia es controlar la deforestación y proteger los humedales, que son ecosistemas valiosos para la vida del hombre en términos económicos y sociales.

Los humedales son esponjas naturales que almacenan el agua y luego la liberan de manera paulatina. Ellas garantizan la recarga de los acuíferos. Impiden procesos erosivos por escorrentías. Son fundamentales para la recreación y el turismo. Impiden el exceso de carga orgánica en el agua y hacen posible el abastecimiento seguro de los sistemas de acueducto.

Sin embargo, y a pesar de la importancia de los humedales, ellos están amenazados por la construcción de represas y desvío de ríos y quebradas. Por el acelerado proceso de urbanización y por la ampliación de las fronteras agrícolas en desmedro de las áreas boscosas. A ello se le suman acontecimientos contaminantes por agroquímicos, colmatación y desecación.

En el Parque Nacional Natural de Los Nevados están los Humedales del Otún cuya intervención para la protección es esencial, dado que les brinda agua a 600.000 personas que viven en los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.

Dichos humedales enfrentan varios problemas. El primero y más importante, es superar los daños que produjo un incendio en 2006 que afectó 4.600 hectáreas de bosque protector. El otro problema se refiere a que los colonos están ampliando la frontera agrícola y pecuaria realizando quemas y zonas húmedas.

PROPÓSITO DE LA BUENA PRÁCTICA

Apoyar la estrategia de conservación de los humedales y garantizar el suministro en calidad y cantidad de agua para el consumo humano para la ciudad de Pereira y parte del municipio de Santa Rosa de Cabal.

ACCIONES

En 2005 se realizó por parte de un equipo investigador de la Universidad Tecnológica, a instancias de la Empresa Aguas y Aguas, el inventario y caracterización de Humedales de las cuencas media y alta del río Otún, encontrándose en un área de 1.100 hectáreas un total de 199 humedales, que fueron agrupados en 16 complejos. Este estudio obtuvo el Premio Planeta Azul Categoría Empresarial.

Los tipos de humedales en la Cuenca Alta y Media del Rio Otún varían entre Pantanos, Turberas y Lagos/Lagunas. Estos últimos, que son espejo de agua, representan el 12% de los humedales.

Los estudios sobre los humedales aseguran que a pesar del desarrollo de actividades productivas y sus ineficientes prácticas que se caracterizan por dañar el entorno natural, es notable el buen estado de conservación de estas áreas. Se comprobó que el Río Otún, que nace de este complejo de humedales, tiene un caudal promedio anual de 8 metros cúbicos por segundo.

Se empezó a pensar en convertir estos humedales en territorio RAMSAR, para lo cual se trabajó con la comunidad de la Vereda El Bosque, explicándoles la importancia de su reconocimiento a nivel internacional. Se hizo un intercambio de experiencias con la comunidad de la Laguna de la Cocha la cual ya había sido declarada como sitio RAMSAR.


LOGROS

· La Corporación Autónoma Regional del Risaralda - CARDER, el Fondo Mundial para la Naturaleza, Parques Nacionales Naturales y la Secretaría RAMSAR (tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos), trabajaron para reconocer los humedales del Otún como territorio RAMSAR.

· El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial preparó la propuesta técnica y expidió la Resolución 2881 de julio de 2007, mediante el cual se incluye el complejo de humedales del Otún que suman 7.400 hectáreas como sitio RAMSAR de importancia internacional.

· Debido a los inmensos daños producidos por el incendio forestal en el Parque Los Nevados, se tramitaron recursos con la Embajada de Holanda, el Ministerio de Ambiente y CARDER, con los cuales se inició un trabajo de aislamiento de humedales. También se establecieron viveros para producción de material vegetal de páramo. Se realizó una caracterización de los impactos producidos por el incendio en los suelos y se programaron actividades de monitoreo de los mismos.

· Se están interviniendo las actividades productivas para prevenir que ellas destruyan paulatinamente los humedales y evitar que estos pierdan su capacidad de retener agua y conduzcan a temporadas de escasez en épocas de verano.

PARA MAYOR INFORMACION

Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER. Avenida de Las Américas Calle 46. Pereira. Teléfono (6) 3141455 www.carder.gov.co

Universidad Tecnológica de Pereira.
http://www.utp.edu.co/investigacion/proyectos/detalleProyectoHTML.php?cod=413

Dirección de la página web del PNUD:
http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Garantizar_la_sostenibilidad_ambiental.pdf

viernes, 27 de junio de 2008

RISARALDA YA HACE PARTE DE LA RED IBEROAMERICANA DE BOSQUES MODELO

Una de sus principales apuestas tiene que ver con el desarrollo humano y la reducción de la pobreza.


Risaralda fue aceptada como miembro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, durante la reunión de directores realizada en Hinton – Canadá la tercera semana de junio.

El director de CARDER, Alberto Arias Dávila, recordó que la iniciativa de incorporar al departamento en esta Red, surgió luego de una reunión con su presidente José Joaquín Campos y el Gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo.

Risaralda tiene el 46% de su territorio cubierto con bosques y el 33% de su área como Sistema de Área Protegida, señaló el jefe de Planeación de la Corporación Autónoma, Francisco Uribe Gómez, quien fue el encargado de defender en Canadá el ingreso del departamento a esta destacada Red.

“Nuestros proyectos forestales y agroforestales, así como los convenios y agendas firmados con sectores productivos, han generado un valor agregado en el fortalecimiento de la gestión ambiental, la que ha tenido como protagonista principal a la comunidad”, dijo Uribe Gómez, quien agregó que esta condición fue definitiva para aceptar al departamento en la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, siendo el primero de Colombia que logra esta distinción.

El paso siguiente es seleccionar el proyecto de Bosque Modelo que se va a adelantar en Risaralda, de acuerdo con una guía preestablecida, la cual se articulará con la actualización del Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR.

Los Bosques Modelo son una creación canadiense y adoptada en más de 30 países. Su esencia tiene que ver con territorios y personas trabajando en alianzas en procura de mejorar de manera sostenible los paisajes rurales, mediante un enfoque integrador e innovador. Una de sus principales apuestas tiene que ver con el desarrollo humano y la reducción de la pobreza.

sábado, 14 de junio de 2008

EXPERIENCIA DE CONTROL DEL RIESGO EN RISARALDA ENTRE LAS MEJORES A NIVEL ANDINO

La experiencia “Consolidación del conocimiento sobre las amenazas y los riesgos en Risaralda”, fue presentada por la Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER en el Concurso Andino de Prácticas Locales de Desarrollo Frente a los Riesgos de Desastres, y escogida por los jurados entre las cuatro más importantes de Colombia.

El director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, dijo que este proyecto, que se ejecuta a nivel urbano y rural en todo el departamento, se viene aplicando desde 1981, momento en el cual fue creada la Corporación y ha sido vital para enfrentar los desastres naturales que han golpeado a la región cafetera colombiana.

Entre los resultados más importantes que se dieron a conocer de la experiencia de la CARDER, figuran el inventario de viviendas en zonas de riesgo en sectores subnormales; los estudios de Geología Ambiental; los inventarios de viviendas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico; y el programa de mitigación del riesgo sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Gracias a estos trabajos, la Corporación ha ayudado a orientar los procesos de ordenamiento ambiental del territorio y asesorar a los municipios en la formulación de sus Planes de Desarrollo.

Las cuatro experiencias que fueron escogidas en Colombia y las que también fueron exaltadas a nivel de otros países andinos, serán sistematizadas y publicadas por el Programa de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina y dadas a conocer públicamente en el Encuentro Subregional Andino que se realizará en el mes de agosto de 2008.

Arias Dávila manifestó que la Corporación Autónoma Regional del Risaralda es reconocida en Colombia por sus contribuciones a la prevención de los riesgos y los desastres y que varias de sus acciones, especialmente relacionadas con la reubicación de viviendas, son vistas como hitos ambientales a nivel urbano.

El concurso en el que participó la CARDER fue organizado por la Comunidad Andina de Naciones, el Programa de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina -PREDECAN, la Comisión Europea y la Federación Colombiana de Municipios.

domingo, 8 de junio de 2008

ÉXITO EN EL PANEL SOBRE AGROCOMBUSTIBLES ORGANIZADO POR LA CARDER


El panel sobre “Agrocombustibles: ¿Oportunidad económica o crisis ambiental?”, organizado por la Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER, permitió establecer el impacto que tiene el uso de biomasas de primera generación sobre la producción, la oferta y los precios de los alimentos. Adicionalmente, “facilitó un intercambio fluido de conceptos sobre los impactos económicos, sociales y políticos de estos combustibles de origen vegetal”, dijo el director de la Corporación, Alberto Arias Dávila.

Estas reflexiones auspiciadas por CARDER, coincidieron con las conclusiones de un encuentro mundial promovido por la FAO, para hablar sobre la crisis alimentaria. Allí, se propuso incrementar en un 50% la producción de comida en el mundo, pero con la advertencia de Naciones Unidas de que la producción no podía desviarse hacia los agrocombustibles.

El senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, dijo que el negocio del etanol y el biodiésel no era rentable en términos económicos para el país, dado que los costos de producción son mucho más altos que los de los combustibles fósiles, y que el interés de los inversionistas en ellos se debía a los subsidios que ofrece el gobierno colombiano. Manifestó, de otro lado, su preocupación, por la evidente violación de las relaciones laborales en algunos proyectos de agrocombustibles en el país.

Robledo también señaló que el modelo inicial de promover proyectos agrícolas destinados a los agrocombustibles sonaba atractivo, entre otras razones, porque se pretendía favorecer a los pequeños campesinos y no atentar contra la soberanía alimentaria del país. Sin embargo, dijo que la práctica ha demostrado que los agrocombustibles sólo tenían el interés de respaldar poderosos intereses de inversionistas nacionales. Finalmente, dijo que era frustrante que Colombia no hubiese logrado hasta el momento exportar un sólo litro de etanol y afirmó que dudaba mucho de que en el futuro se pudieran hacer negocios internacionales con este tipo de combustible.

El expresidente del Congreso, Amylkar Acosta, quien hace parte de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Biocombustibles, dijo que no era cierto que se estuvieran reemplazando tierras dedicadas al cultivo de alimentos para extender proyectos para etanol y biodiésel. “Si ello estuviera aconteciendo yo sería el primero en protestar, porque eso sería un atentado social y ambiental muy grave”.

Acosta manifestó que se están utilizando tierras marginales y espacios no aptos para la agricultura, con el fin de desarrollar, por ejemplo, proyectos de palma. Añadió, que los combustibles de origen vegetal sí tienen futuro y que podrán contribuir a la disminución del uso de gasolina, a mejorar el ingreso de los productores, a disminuir las importaciones de diésel y a bajar el nivel de emisiones contaminantes.

Comentó que el bioetanol no sustituirá totalmente a los combustibles fósiles, pero sí los complementará a través de mezclas. Puntualizó que el combustible del futuro será el hidrógeno y que el etanol es únicamente un puente para llegar a él.

El economista y periodista Humberto Tobón, señaló que existen graves efectos ambientales por una ausencia de planeación en las siembras homogéneas de palma, caña y yuca. Denunció que investigaciones científicas han comprobado que la eficiencia energética de los agrocombustibles es muy baja y que los niveles de contaminación por emisiones de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono son muy altos en comparación en los derivados del petróleo.

Tobón también hizo relación a la manera cómo se ha acelerado la deforestación en algunas regiones colombianas para sembrar biomasa para producir combustibles, los usos inadecuados de agua, la biopiratería de las multinacionales y las alianzas firmadas entre empresas de los sectores alimenticio y energético a nivel mundial para producir semillas transgénicas para aumentar la productividad del maíz y la soya.

Criticó las políticas colombianas sobre el tema de los agrocombustibles, debido a que están basadas en quimeras, que crearán una hecatombe ambiental y en la economía agrícola del país.

La ambientalista Tatiana Roa Avendaño, reveló que el 41% de los hogares colombianos padecen de inseguridad alimentaria y que el 20% de los niños y niñas menores de cinco años tienen algún tipo de desnutrición. Además, comentó que las estadísticas construidas por el mismo gobierno nacional, indican que el 33% de los menores de 5 años y 45% de las gestantes colombianas sufren anemia, y que el 64% de la población presentan deficiencia en la ingesta de energía.

Frente a un panorama social tan crítico, manifestó que los ambientalistas comparten la tesis del relator espacial de Naciones Unidas para la alimentación, Jean Ziegler, quien asegura que “hoy, el uso y fomento de biocombustibles es un crimen contra la humanidad”

La ingeniera Roa dijo que el cambio de destinación de los alimentos a favor de los agrocombustibles, está contribuyendo a su carestía y está poniendo en serio riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, relacionados con erradicar el hambre y disminuir la pobreza.

El exgobernador de Risaralda, Carlos Arturo López Ángel, se refirió a las energías limpias e ilustró que Colombia tiene un gran potencial en el uso de energía solar y eólica en los departamentos de la Guajira, Costa Atlántica y San Andrés. Indicó que la sociedad debe pensar en energías no contaminantes y se mostró convencido que los agrocombustibles tendrá una reducida duración, porque no tiene ambiente político, y porque la humanidad se dará cuenta que este fue un momento de grave equivocación para la salud del planeta y de sus habitantes.

López Ángel dijo que el futuro energético del planeta está en la fusión nuclear y en el hidrógeno y comentó que las investigaciones aplicadas ya están muy avanzadas.


Las memorias de este panel sobre agrocombustibles se podrán bajar directamente de la siguiente dirección: http://www.carder.gov.co/documento.php y digitalizando la palabra “biocombustibles”. Quienes asistieron al evento, recibirán un archivo con el certificado de asistencia expedido por el Director de la CARDER.

jueves, 5 de junio de 2008

En el Día Mundial del Medio Ambiente. Risaralda es ejemplo ambiental

Noticia publicada por el periódico LA TARDE

Cuando hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, Risaralda se da el lujo de contar con “un modelo de gestión ambiental que debe ser replicado nacional e internacionalmente” según palabras del presidente de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, José Joaquín Campos, al conocer el Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas de Risaralda, en su pasada visita al departamento.
Este modelo se basa en que el 35% del territorio departamental está cobijado bajo la figura de áreas protegidas, a los que se han vinculado las Juntas de Acción Comunal, los municipios, los grupos ecologístas, entre otros, bajo la coordinación de la Corporación Autonoma Regional, Cárder, para definir los planes de manejo para el desarrollo de centros de visitantes con senderos, observación de aves y toda una serie de elementos para el desarrollo del ecoturismo, como lo explica Francisco Uribe, jefe de planeación de la Cárder.
Fruto de esa organización se aprecia en tres parques nacionales, cinco parques regionales, once parques municipales y dos áreas de manejo especial étnico. Para llegar a este modelo a imitar, han pasado 25 años de continuo trabajo por parte de la Cárder.
Con este proceso está de acuerdo la Fundación Ambiental ‘Grupos Ecológicos de Risaralda’, Fundager, quienes ven como positivo el vínculo de los campesinos al desarrollo de los planes que se efectúen en su entorno. Prueba del trabajo conjunto entre la Asamblea Departamental, los alcaldes de Santa Rosa y Dosquebradas, la comunidad y los ambientalistas fue rechazar la política de concesión a particulares del Parque de los Nevados por la falta de consulta con las comunidades.
Otro logro a nivel nacional fue la de derogar la Ley Forestal a comienzos de éste año, que iba en detrimento de los bosques nativos y que jamás se consultó con las comunidades afectadas.
Megaproyectos contra el ecosistema
Para los ecologistas, es vital involucrar al campesino en los procesos que toquen al medio ambiente antes de someterlo a cambios bruscos o al desplazamiento, que es lo que puede sobrevenir con los megaproyectos que ya se están socializando: el de la construcción de tres embalses multipropósito en el Valle de Umbría, el río Mapa y en Santa Rosa.
Sobre este tema, la oficina de planeación de la Cárder dice que aún es tiempo de estudiar los impactos ambientales para prevenirlos o mitigarlos. Para los ecologistas, esto significa un transtorno para el medio ambiente que involucra el desvío y desaparición de afluentes, de fauna y flora nativa, generación de erosión y cambios en la cotidianidad de las actividades humanas donde el campesino debe volverse pescador o trasladarse de zona. Igualmente se teme el “ahogamiento” de importantes yacimientos arqueológicos en esas zonas, especialmente en Santa Rosa.
Otro megaproyecto de gran impacto ha sido, según Fundager, la doble calzada cuya influencia en el pie de monte hacia Santa Rosa ha sido agresiva para la quebrada La Chillona, que surte los acueductos comunitarios de Barrios Unidos y otros.
La vía al mar que conduce al Puerto de Tribugá, no deja de ser gran preocupación para los campesinos e indígenas de Pueblo Rico, pues divide su territorio en dos; el Teleférico del Alto del Nudo que traerá un cambio en el uso del suelo, y “sin ir tan lejos el Parque Temático de Flora y Fauna no ha explicado lo que sucederá con la comunidad vecina de Galicia, que se convertirá en problemática aledaña”, explica Herney Patiño, miembro de Fundager. El ecologista dice que todas estas propuestas que impulsan infraestructuras turísticas deben ser claras y con alternativas para las comunidades para evitar altos costos sociales y ambientales. Por otra parte, los ecologistas de Risaralda reconocen a Megabús como un importante avance para la disminución de emisiones de gas.
A la par con el desarrollo del turismo ecológico se deben demarcar igualmente las zonas de reservas agrícolas en el departamento para así asegurar el alimento para las poblaciones. “Ya se habla de la carrera de turismo y de convertir a los campesinos y sus fincas en fuente turística pero ¿quién va a sembrar?” es la reflexión de Patiño.
La protección continúa
Durante 2007 y en lo que va corrido del año, la Cárder en convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira, capacitó a 70 personas en diplomados sobre manejo ambiental y espera hacer lo mismo con otros 35 en lo que queda de este año. Así mismo se apresta a desarrollar el Plan decenal de educación ambiental con otras 24 entidades y de lo cual se hablará hoy en el Centro Cultural Lucy Tejada.
Todo este modelo de gestión ambiental de Risaralda, será presentado en el Foro Global de Bosques Modelo, en Canadá el 21 de junio próximo, junto a otras 50 experiencias a nivel mundial.
En cuanto a la fauna, la Policía en unión con organizaciones gubernamentales y ambientales, desarrolla acciones preventivas en las veredas para evitar el tráfico de especies nativas, la caza o pesca ilegal.
Semana de Celebración
Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, la Cárder está realizando varias actividades durante esta semana en unión con otras entidades: hoy por ejemplo, en el Centro Cultural Lucy Tejada, se realizará un evento académico colegios del departamento, cuyo tema central será “La educación ambiental y los proyectos ambientales escolares” al que se espera que asistan representantes de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Educación.
Mañana se hará un concurso de dibujo infantil con la participación de instituciones educativas de Pereira y Dosquebradas en el Parque Olaya Herrera y el sábado se cierra con una gira por la Reserva Natural Los Cristales, localizada en la vereda San José en la vía al Corregimiento de La Florida.

domingo, 25 de mayo de 2008

Debate sobre políticas públicas relacionadas con agrocombustibles

Un interesante debate sobre las políticas públicas adoptadas en Colombia con relación a los agrocombustibles protagonizarán el senador Jorge Enrique Robledo y el exsenador Amylkar Acosta Medina, durante el panel promovido por la Corporación Autónoma Regional del Risaralda para tratar este tema.
Robledo, Senador del Polo Democrático, es uno de los más serios contradictores de las determinaciones tomadas por el gobierno colombiano con relación a los agrocombustibles, dados los impactos sociales y ambientales que se pueden derivar con una utilización ineficiente de las biomasas. Acosta, por su lado, fue el ponente de la ley de alcoholes carburantes y hace parte de la Federación Nacional de Biocombustibles.
En el panel sobre Agrocombustibles: ¿Oportunidad Económica o Crisis Ambiental?, intervendrá también el exgobernador Carlos Arturo López Ángel, quien abordará el tema de las energías limpias. En tanto, la ambientalista Tatiana Roa Avedaño y el consultor del PNUD, Humberto Tobón, analizarán los impactos sociales de la imposición de los agrocombustibles.
La programación para el evento que se realizará el 29 de mayo en la sede de la CARDER en Pereira, es la siguiente:

9 a.m. Instalación a cargo de Alberto Arias Dávila – Director Carder
9:20 a.m. Impactos de los biocombustibles en la provisión de alimentos. Tatiana Roa Avendaño.
9:50 a.m. El gran desafío: a propósito de los alcoholes carburantes. Amylkar Acosta Medina
10:20 a.m. Una mirada crítica a los agrocombustibles. Jorge Enrique Robledo
10:50 a.m. La sostenibilidad ambiental y energías limpias. Carlos Arturo López Ángel
11:20 a.m. Efectos sociales de los biocombustibles. Humberto Tobón
11:50 a.m. Sesión de preguntas
12:30 p.m. Clausura y entrega de certificados de asistencia

El perfil de quienes participarán como expositores es el siguiente:

Jorge Enrique Robledo. Senador del Polo Democrático. Arquitecto de la Universidad de los Andes. Profesor universitario. Autor de “El drama de la vivienda en Colombia”, “La ciudad en la colonización antioqueña” que obtuvo un premio en la XVII Bienal Colombiana de Arquitectura, “Lo que oculta la privatización”, “El café en Colombia”, www.neoliberalismo.com, Inspirador y promotor de la Unidad Cafetera y de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria.

Amylkar Acosta Medina. Economista de la Universidad de Antioquia. Fue Presidente del Congreso de la República, Viceministro de Minas y Energía, Coordinador del Corpes de la Costa Atlántica y Presidente de la Compañía Colombiana de Gas. Es Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y hace parte de las Juntas directivas de la Sociedad Colombiana de Economistas y de la Federación Nacional de Biocombustibles. Es socio y fundador de la Promotora de la Licuefacción del Carbón en Colombia - Likuen.

Tatiana Roa Avendaño. Ambientalista. Ingeniera de la Universidad Industrial de Santander – UIS. Directora de Censat Agua Viva. Hace parte de diversas redes internacionales como Oilwatch, Global Forest Coalition, Movimiento Mundial por los Bosques y Amigos de la Tierra Internacional. Escribe frecuentemente en diarios y revistas ecológicas. Hace parte del Comité de Redacción de Revista Ecología Política, que se edita en Barcelona.

Carlos Arturo López Ángel. Exgobernador de Risaralda y exparlamentario. Ambientalista desde hace 30 años cuando inició el proceso de Municipio Verde en Marsella, que luego se convirtió en un movimiento Nacional. Promotor de la creación del Parque Nacional del Tatamá y de parques regionales y municipales en Risaralda. Miembro del Consejo Nacional Ambiental. Premio Portafolio 1999 a la gestión Ambiental como Gobernador. Medalla Prociencia de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

Humberto Tobón. Economista y Comunicador Social – Periodista con estudios de especialización en Finanzas, Economía Ambiental y Ciencias Políticas. Actualmente es asesor del PNUD en Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la CARDER en mercadeo ambiental. Ha sido consultor de la Organización Internacional de las Migraciones, Comunidad Andina de Naciones y DANE. Autor de varios libros sobre medio ambiente.

Entrada abierta y gratuita. CARDER Calle 46 Avenida de las Américas. Tel. 3141455 de Pereira

jueves, 8 de mayo de 2008

Entregan equipos para manejo de refrigerantes

Publicado en Diario del Otún - Pereira. Mayo 8 de 2008

La Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y en nombre del Protocolo de Montreal, hacen entrega de equipos y herramientas a 10 técnicos y empresas de las ciudades de Pereira, Manizales, Armenia y Dosquebradas, para disminuir las emisiones de sustancias que tienen alto impacto negativo en el deterioro de la capa de ozono y el calentamiento global.

La entrega se llevará a cabo hoy jueves 8 de mayo a partir de las 9:30 de la mañana en el auditorio de la Cárder, con la presencia de representantes del Sena y del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, además de los beneficiarios y algunos funcionarios.

Con esta entrega, compuesta por equipos de recuperación y reciclaje, tanques para recuperar refrigerante, bombas de vacío, manómetros, equipo portátil de soldadura y herramientas de mano, se pretende reforzar la red de recuperación y reciclaje de refrigerantes en la región cafetera, integrada por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, con el fin de crear en este gremio una cultura en la que prime la aplicación de buenas prácticas para el manejo ambiental de los refrigerantes utilizados en las actividades de mantenimiento, fabricación y reparación de los equipos de refrigeración y aire acondicionado.

Es importante aclarar que los técnicos y empresas que recibirán equipos de Recuperación y Reciclaje están certificados por el Sena en la norma “Manejo ambiental de sustancias refrigerantes según la normatividad nacional e internacional”, lo que garantizará el buen uso de los equipos dados en comodato por el Mavdt y la Cárder, de ahí la importancia de que las personas y empresas que requieren el servicio de mantenimiento para su equipo de refrigeración y aire acondicionado, exijan el certificado expedido por el Sena y las herramientas necesarias para la aplicación de buenas prácticas que reduzcan la emisión de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Esta entrega hace parte del apoyo que brinda el Ministerio de Medio Ambiente, el Sena y la Cárder a las personas del sector en los procesos de certificación de sus competencias. La Cárder como autoridad ambiental ha acompañado el proceso realizado por la Unidad Técnica Ozono, efectuando monitoreo y seguimiento en este sector.

lunes, 5 de mayo de 2008

El modelo de gestión ambiental de Risaralda debe ser replicado nacional e internacionalmente

El proceso de gestión ambiental territorial que ejecuta la Corporación Autónoma Regional del Risaralda - CARDER es un modelo que debe ser replicado nacional e internacionalmente gracias a su efectividad, afirmó el presidente de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, José Joaquín Campos.

Durante una visita a Risaralda, Campos recibió del director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, y del gobernador del departamento, Víctor Manuel Tamayo, la solicitud de adhesión a RIABM, la cual será estudiada por parte del Directorio de la Red, que se reunirá en Hinton, Alberta - Canadá el 21 de junio próximo.

La reunión de dicho directorio se celebrará en el marco del Foro Global de Bosques Modelo, donde se mostrarán las experiencias de 50 bosques a nivel mundial. Un representante de la CARDER o la Gobernación tendrá que exponer allí por qué Risaralda quiere hacer parte de esta organización Iberoamericana.

La experiencia en materia de bosques por parte de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, se materializa en que el 32% del territorio departamental está cobijado por distintas figuras de protección, representadas en 3 parques Nacionales Naturales, 5 Parques Regionales Naturales, 11 Parques Municipales Naturales y 2 Áreas de Manejo Especial Étnico, dijo su director Alberto Arias.

Este proceso de protección es impulsando por la CARDER desde hace 25 años y gracias a ello se cuenta con un Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas de Risaralda, que hoy es modelo nacional.

Arias Dávila, también recordó que se han desarrollado proyectos como los Núcleos Agroforestales Campesinos, en los que han conjugado los esfuerzos de CARDER, Comité Departamental de Cafeteros y Gobernación de Risaralda. En estos núcleos se concentran actividades productivas sostenibles alrededor del árbol, como producción de material vegetal, reforestación, práctica de manejo silvicultural, aprovechamiento y transformación de materias primas.

Adicionalmente, se están ejecutando el Plan Forestal Departamental y el proyecto de Fomento al Cultivo de la Guadua mediante un convenio firmado entre la Corporación y la Agencia Alemana de Cooperación - GTZ.

Otro de los frentes importantes, y que han sido expuestos a nivel internacional, es el proyecto de Gobernanza Forestal Bosques FLEGT Colombia, en la que interactúan los esfuerzos de la CARDER con los de las Unión Europea

En materia de reforestación se trabaja en el manejo de microcuencas, así como en la recuperación de la cuenca del Río La Vieja, a través de un convenio con la KFW

Años atrás, con el respaldo del gobierno holandés a través de la FAO, CARDER coordinó el proyecto Desarrollo Participativo en el Sector Forestal a nivel del Eje Cafetero.

“Todas estas tareas han permitido que se aumente la cobertura de bosques en Risaralda en un 10% en la última década y que el departamento sea considerado un modelo de eficiencia en materia forestal”, puntualizó Alberto Arias Dávila.

EL PAÍS NOS SIGUE RECONOCIENDO

Por Alberto Arias Dávila
Director General CARDER

Los convenios de cooperación internacional, la escogencia de varios de nuestros proyectos para ser replicados nacionalmente y las evaluaciones realizadas por la Contraloría General y el Ministerio del Ambiente y la Vivienda, demuestran que la CARDER es un referente obligado de la política ambiental del país.

Temas como la planeación participativa, las agendas ambientales municipales, la gestión del riesgo y el sistema departamental de áreas protegidas, hacen parte del acervo de éxitos que exhibe la Corporación Autónoma Regional del Risaralda.

El actual Plan de Acción Trienal que finalizará en 2009, está íntimamente ligado a las políticas nacionales y ello se traduce en un fortalecimiento del Sistema Ambiental y en una base sustancial para respaldar los planes de desarrollo a nivel territorial y municipal. Además, representa la continuidad de una estrategia que es la que ha permitido que la CARDER pueda presentar un balance tan satisfactorio en beneficio de los activos naturales y del desarrollo sustentable.

La gestión cumplida en 2007 revela que logramos un cumplimiento del 98% en la ejecución de las metas físicas y un 93% en la ejecución presupuestal.

viernes, 8 de febrero de 2008

LA GESTION DE LA CARDER EN EL RIO BARBAS GARANTIZA LA PROTECCION DEL BOSQUE ALTO ANDINO Y DE SU FAUNA

CARTA DE RESPUESTA AL COLUMNISTA FERNANDO AGUDELO VELASCO

El debate transparente sobre la gestión de los funcionarios públicos y el cumplimiento de las responsabilidades institucionales siempre es muy provechoso. Sin embargo, cuando es la conseja la que afecta ese debate, los resultados que se obtienen siempre son sinuosos.

La democracia se fortalece en la medida en que la crítica se relacione con unos hechos ciertos y que la posición del denunciante sea objetiva. Sin embargo, estos dos elementos fundadores del disenso estuvieron ausentes en su columna “Sacando la mano” publicada en el Diario del Otún el 1 de febrero de 2008.

Debido a que en la referida columna se realizan afirmaciones que carecen de veracidad, yo convoco al Columnista a que adelantemos el debate sobre el tema del río Barbas y la intervención ambiental realizada allí por la CARDER, pero con una condición: que usted, doctor Agudelo, se apegue a la verdad.

Permítame tomar la delantera y de manera apretada contarle a usted, a los gremios que representa, a los medios de comunicación y a la sociedad, qué ha hecho la CARDER en ese territorio.

EDUCACION Y VIGILANCIA

En esa zona se han venido desarrollando acciones de educación ambiental y participación ciudadana con la colaboración de algunas organizaciones entre las que se cuenta “Sueños de Vida”. Así mismo, se ha hecho el acompañamiento al Acueducto Tribunas – Córcega para la formulación del Plan Operativo para el Manejo Integral del Recurso Hídrico.

Dr. Agudelo, dice usted en su libelo que el señor Nelson Lozada “angustiosamente clama sin ser oído, para que la Carder haga algo por esa zona”. Pero lo más paradójico es que el señor Lozada representante legal de la fundación Sueños de Vida, está iniciando la ejecución de un contrato cuyo objeto es "realizar el cerramiento de 1.831 metros lineales en áreas forestales protectoras de acueductos veredales del municipio de Pereira”, el cual beneficiará directamente la cuenca del río Barbas. Además el señor Lozada ha participado con nosotros en varias actividades de educación ambiental, algunas de ellas, incluso, bajo su responsabilidad.

Así mismo, hace usted referencia a la Fundación Ecobarbas como una instancia abandonada a su suerte por la mala gestión de la CARDER. Para su conocimiento, CARDER es miembro de esta organización y, por lo tanto, una de las grandes animadoras, junto con varios ONG, del trabajo en el río Barbas, al cual se ha invitado a la Gobernación y a la Alcaldía de Pereira.

En cuanto al control y vigilancia al tráfico de fauna silvestre, le quiero recordar que esta es una función compartida con la Gobernación, las alcaldías, Fiscalía, CTI y Policía Nacional. La CARDER coordina el CIFFRI (Comité Interinstitucional para el control al tráfico ilegal de flora y fauna), que cuenta además con la participación de la Policía Nacional, el zoológico Matecaña, la Asociación protectora de animales, y demás entes de control, a través del cual se han coordinado operativos específicos de control al tráfico de fauna en la cuenca del río Barbas. Complementariamente, en el 2007 la CARDER contrató una persona con asiento permanente en el corregimiento de Arabia, para apoyar las labores de control y vigilancia y de educación ambiental. Reconocemos, sin embargo, que es necesario fortalecerlo en la cuenca del río Barbas, y que se requiere contar con el apoyo permanente de la ciudadanía en las denuncias oportunas, para el control y judicialización de los denominados cazadores furtivos.

ÁREA DEFINIDA COMO PARQUE NATURAL

Se definió un área como Parque Regional Natural Barbas-Bremen, la cual tiene una gran importancia por los bienes y servicios que de allí se generan para la población de los departamentos de Risaralda y Quindío. Esta identificación, delimitación y posterior declaratoria con fines de conservación es el resultado de un esfuerzo compartido entre diferentes instituciones de investigación y educación, los entes territoriales, las autoridades ambientales, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil, quienes reconocemos la importancia de dicho territorio para el suministro de agua y la riqueza en biodiversidad.

La CARDER es la entidad que ha liderado, desde hace varios años los procesos para lograr la declaratoria de dicho territorio como Parque Regional Natural, el primero en el país ubicado en jurisdicción de dos departamentos.

La declaratoria de un sitio como Área Natural Protegida requiere un proceso que permita demostrar su importancia estratégica, razón por la cual entre las principales acciones que se han adelantado figuran las siguientes:

· 1968: los municipios de Filandia y Circasia adquieren algunos predios para la protección del recurso hídrico.
· 1994: CARDER inicia el proceso de identificación de las áreas para ser declaradas como parques municipales, regionales y áreas de carácter étnico. En este estudio se identifica la importancia del río Barbas para el departamento de Risaralda.
· 1999: El Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt realiza estudios de la biodiversidad del área.
· 2000: CARDER adelanta una caracterización del sitio, la cual incluye el desarrollo de una propuesta de delimitación del área a ser declarada en los departamentos de Risaralda y Quindío y acercamientos con instituciones y otros actores interesados.
· 2001: El SIRAP Eje Cafetero, con el liderazgo de CARDER, identifica el área como prioritaria para ser declarada bajo alguna figura de conservación
· 2005: El Instituto Alexander von Humboldt realiza caracterizaciones del área y desarrolla el Programa de Paisajes Rurales del Proyecto GEF Andes en el municipio de Filandia
· 2005: El Instituto Alexander von Humboldt apoya técnica y financieramente la declaratoria del área como Parque Regional Natural Barbas-Bremen de manera concertada con las Corporaciones Autónomas Regionales de Risaralda – CARDER- y Quindío – CRQ
· 2006: Los Consejos Directivos de CRQ y CARDER, mediante Acuerdos aprueban la creación del Parque Regional Natural Barbas-Bremen
· 2006: El Plan de Ordenación de la Cuenca del Río La Vieja, bajo la responsabilidad de CRQ, CARDER y CVC, hace el reconocimiento del río Barbas como área de especial significancia ambiental
· 2007: Elaboración del Plan de Manejo del Parque, bajo responsabilidad de CARDER y con el apoyo del Instituto Alexander von Humboldt.
· 2007: Se incorpora la Reglamentación de la corriente del río Barbas en el Convenio 040 celebrado entre la Carder y la Universidad Tecnológica de Pereira.

Dr. Agudelo, es significativo manifestarle que CARDER es propietaria en común y proindiviso con la Gobernación y el municipio de Pereira del predio El Sinaí, localizado en la cuenca del río Barbas el cual tiene una superficie cercana a las 120 hectáreas, de las cuales el 74% corresponde a bosques naturales de carácter protector, la cual se encuentra localizada a lo largo de este afluente y constituye un importante refugio no solo para el mono aullador, sino para otras especies de fauna identificadas en esta área.

EXISTE UN PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA

Su afirmación de que la cuenca “se percibe bien cuidada y atendida por la Corporación Regional del Quindío en la parte que le corresponde, pero con una alta dosis de abandono y despreocupación por la Carder a cuyo cuidado está la parte que corresponde a Risaralda”, se contrapone con la verdad.

En la Cuenca del río Barbas se está elaborando el plan de manejo para el área protegida, el cual genera las directrices para la planificación y ocupación del territorio. Teniendo en cuenta que esta área protegida se encuentra en jurisdicción de los departamentos de Risaralda y Quindío, y que sobre ella confluyen intereses de los municipios de Circasia, Salento, Filandia y Pereira, se hace necesaria una gestión compartida.

En este sentido, el documento que contempla el Plan de Manejo aborda desde el aspecto normativo y la caracterización, hasta la definición de programas, proyectos y actividades para el área protegida, además de identificar los mecanismos para su gestión, administración, seguimiento y monitoreo.

Las inversiones realizadas en la cuenca del río Barbas por parte de la CARDER en los últimos tres años ascendieron a cerca de $198.000.000, así: $13.000.000 contratados con la fundación Sueños de Vida para apoyar el acercamiento con comunidades y la creación de una organización de tipo mixto en la cuenca media y alta del río barbas, $75.000.000 en adquisición de predios, $42.000.000 en el proceso de declaratoria del área y formulación del Plan de Manejo, $45.000.000 del convenio con CRQ, CVC, Minambiente y otros para formular el plan de ordenación de la cuenca del río La Vieja, $15.000.000 para la reglamentación de la cuenca del río Barbas y actualmente en ejecución cerca de $8.000.000 para demarcación de áreas forestales protectoras en esta cuenca.

Finalmente, permítame expresarle el siguiente indicador de impacto ambiental de la gestión realizada en la cuenca del río Barbas:

De acuerdo con el estudio de los cambios de uso del suelo ente 1997 y 2006, realizado por la Universidad Tecnológica de Pereira para la CARDER, en la cuenca del río Barbas, en la jurisdicción de Risaralda se presenta lo siguiente:

- Cobertura de bosque (Incluye bosque natural, bosque secundario, bosque plantado, guadua y rastrojo alto) en el 1997: 794 has
- Cobertura de bosque en el 2006: 1.005 has
- Incremento de la cobertura de bosque: 201 Has
- Area Parque Regional Natural Barbas – Bremen: 8.136 has, en jurisdicción de Risaralda y Quindío.


Si usted cree que es necesaria mayor información para ahondar en el debate que le propongo, ella está a su disposición en la sede la Corporación.



Atentamente,


ALBERTO ARIAS DÁVILA
Director CARDER