domingo, 18 de septiembre de 2011

Experiencia de gobernanza forestal será presentada en congreso internacional sobre bosques


La experiencia de Bosques Fleg que lidera la CARDER con el apoyo de la Unión Europea y que es ejecutado en diez departamentos colombianos, será presentada en el IV Congreso Internacional de Medio Ambiente, “Bosques: Conservación y su potencial en las estrategias de desarrollo” que se realizará en Bogotá los días 26 y 27 de septiembre, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible.

Este certamen se desarrollará en el marco de la celebración del Año Internacional de los Bosques, promovido desde Naciones Unidas y uno de cuyos temas centrales es la gobernanza forestal.

Directivos de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, afirmaron que se explicará el proyecto de posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia y se tratará tres temas específicos. El primero se relaciona con el plan de acción Fleg de la Unión Europea y los acuerdos voluntarios de asociación por la madera legal, que tuvo uno de sus momentos culminantes cuando el presidente Juan Manuel Santos firmó el compromiso del gobierno nacional a comienzos del mes de septiembre.

El segundo tema se trata de las lecciones aprendidas en el proceso Flegt/Colombia cumplido con auspicio Europeo y asocio de las Corproaciones Autónomas de Risaralda, Quindío, Norte de Santander y Tolima, que fueron las autoridades ambientales del país iniciadoras de este proyecto.

El tercer tema permitirá examinar el estado del arte actual bajo el criterio de construcción de un concepto sobre madera legal en el país, elaboración de una matriz para la legalidad y un esquema de aseguramiento donde se introduce un instrumento sistematizado como el Salvoconducto en Línea para aprovechamientos y movilización de maderas.

El proyecto Bosques Fleg se desarrolla actualmente en diez departamentos, contando con el compromiso de las autoridades ambientales y tiene el apoyo técnico y económico de la Unión Europea.

Se deben eliminar los gases que agotan la capa de Ozono


La sociedad mundial debe luchar para eliminar los hidroclorofluorocarbonos, que son una amenaza contra la Capa de Ozono, dijo el director general de la CARDER, Juan Manuel Álvarez Villegas.

“Si respetáramos los términos del Protocolo de Montreal, millones de personas estarían protegidas contra las dañinas radiaciones ultravioletas y se podrían cerrar los huecos que se han abierto en la capa de Ozono en muchas regiones del mundo”, dijo Álvarez, al unirse a las voces que promueven un verdadero control a las sustancias que agotan este gas.

De acuerdo con un informe de Naciones Unidas, “en más de 24 años de aplicación satisfactoria, se ha reforzado gradualmente el Protocolo de Montreal hasta abarcar la eliminación de casi 100 sustancias que agotan la capa de ozono. Los ajustes más recientes se aprobaron en 2007 para acelerar la eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC)”.

Es importante recordar que los HCFC son tanto sustancias que agotan la capa de ozono como potentes gases de efecto invernadero, que son mucho más dañinos que el dióxido de carbono.

Naciones Unidas considera que “la eliminación de los HCFC, por lo tanto, ofrece a los países y a las industrias una oportunidad singular de adquirir tecnologías de vanguardia, que no sólo eliminen los compuestos que agotan la capa de ozono, sino que lo hagan de una manera que disminuya los costos de la energía y eleve al máximo los beneficios climáticos. Para facilitar esta transición en los países en desarrollo, el mecanismo financiero del Protocolo de Montreal ofrece una financiación ampliada”.

De acuerdo con el Director de la CARDER, todos los esfuerzos que se hagan para controlar los gases que agotan la capa de ozono y los gases de efecto invernadero, le permitirán a la sociedad humana mejorar sus condiciones de vida y auspiciar el desarrollo sostenible.

Festival de las Aves en Apía


En Apía se realizará los días 14 y 15 de octubre el Festival de las Aves, organizado por la organización ambiental Vida Silvestre y con el auspicio de instituciones privadas y entidades públicas, entre ellas la CARDER.

La iniciativa surgió luego de evaluar la tarea de observación de aves que promueve Vida Silvestre, y en la que han estado comprometidas muchas personas de Apía.

Con este festival, se aspira congregar a expertos y aficionados en el avistamiento de aves, como una forma de promover la educación ambiental y auspiciar el turismo ecológico.

La observación de las aves se realizará en el Parque Municipal Natural Agualinda, donde los guías serán de Vida Silvestre y Parques Nacionales.

La programación también incluye exposición fotográfica, conversatorios con expertos, comparsas con la temática de las aves y exposición de pintura de aves.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Quinchía presenta déficit en el abastecimiento de agua


La CARDER elaboró el balance hídrico del departamento y encontró que Quinchía sigue siendo altamente vulnerable a la baja disponibilidad de agua y que aproximadamente 3 de la cada 10 quinchieños están enfrentados a abastecimiento deficitario de agua.

Con este estudio sobre la situación de oferta hídrica, se conocen las cifras sobre caudales, consumos, calidad del líquido, accesibilidad, niveles de contaminación, estado de la red de abastecimiento superficial y cálculo de las reservas de agua subterránea.

Las conclusiones del documento dicen que Quinchía presenta un nivel de pérdida de agua tratada del 44%, el cual afecta las finanzas de la empresa que presta el servicio, dado que este líquido no es contabilizado.

Una de las conclusiones más interesantes del estudio tiene que ver con que el 52% de las viviendas rurales de Risaralda están conectadas a acueductos comunales propios, de los cuales solamente el 20% reciben agua tratada para consumo humano, lo que significa tanto una baja cobertura como calidad deficiente en el suministro de agua en el campo risaraldense.

En Quinchía el tratamiento del agua que se le suministra a la población se hace a través de un proceso de filtración y desinfección. En Risaralda únicamente Pereira, Santa Rosa de Cabal, La Virginia y Marsella tienen una completa dotación para la realización de los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos.

Pueblo Rico protege sus bosques


Pueblo Rico tiene 47.780 hectáreas de su territorio cubiertas por bosques, o sea, el 28,37% del total departamental, donde el número de hectáreas boscosas es de 168.439 hectáreas.

Pueblo Rico es el primer municipio de Risaralda con mayor cantidad de su territorio cubierto por bosques, de acuerdo con las estadísticas dadas a conocer por la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, entidad que lidera en Colombia el proyecto Bosques Fleg, que busca recuperar la gobernanza forestal.

La CARDER, junto con sus similares de Norte de Santander, Quindío, Risaralda y Tolima desarrolló una primera fase de manejo forestal sostenible, vinculando a pequeños y medianos productores en los procesos de legalidad en la explotación de la madera. Esta experiencia se extendió a otros departamentos de Colombia, bajo la coordinación de la Corporación Autónoma de Risaralda.

Pueblo Rico ha comprendido la dimensión del proyecto Bosques Fleg y sus campesinos han estado abiertos a servir eficientemente como un eslabón básico de la cadena forestal y a hacer aportes al biocomercio que impulsa la CARDER.

2011 ha sido señalado como el Año Internacional de los Bosques por parte de Naciones Unidas, que busca de esta manera evitar que se sigan deforestando cerca de 10 millones de hectáreas anualmente.

Risaralda tiene cubierto el 47% de su extensión con bosques.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Fomentan en Santa Rosa el uso de energías sostenibles


El uso de energías sostenibles es una preocupación de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, que considera que se deben dar pasos sustanciales para que las familias, especialmente aquellas que viven en el sector rural, utilicen cisco o bagazo y no talen los bosques para conseguir material combustible.

La CARDER viene promoviendo talleres de uso racional y eficiente de energía y en ese sentido se ha trabajado con las comunidades de Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, La Virginia y Pereira.

Se han instalado hornos eficientes en las cocinas de muchas familias rurales en el departamento, buscando que se pueda proteger el entorno ambiental.
Esta es una reconversión de sistemas de generación de energías domésticas con combustibles no tradicionales especialmente en Santa Rosa y Dosquebradas.

Promoción del medio ambiente en Santa Rosa


Un exhaustivo mantenimiento del Parque Municipal Natural Campoalegre en el municipio de Santa Rosa ha venido impulsando la CARDER, el cual está complementado por servicios de control.

Así mismo se está brindando apoyo en la implementación del plan de manejo del Parque Regional Natural La Marcada, que está ubicado en la vereda Planadas de esta localidad.

Este tipo de gestión hace parte de un programa de fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas, que pretende garantizar la conservación y aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas.

La escuela Agroecológica del municipio de Santa Rosa viene siendo apoyada en la elaboración, socialización e implementación de su plan de negocios. Adicionalmente, la Corporación Autónoma Regional del Risaralda apoyó la impresión y divulgación de material educativo y comunicacional sobre los mercados verdes y el biocomercio.

Página Web de CARDER con alertas climatológicas


Con el propósito de facilitar el acceso a la información hidroclimatológica y alertar a la población sobre la posible ocurrencia de inundaciones, avenidas torrenciales, entre otros fenómenos, la CARDER creó un enlace en su página www.carder.gov.co mediante el cual y de manera instantánea, se podrá conocer información sobre el estado del tiempo en diferentes lugares del departamento de Risaralda.

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda participa en la Red Hidroclimatológica del Departamento, conformada por la Universidad Tecnológica de Pereira, Aguas y Aguas de Pereira, la Dirección Operativa de Prevención de Desastres de Pereira- DOPAD, y la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de Dosquebradas- OMPADE, entre otras, que ofrece información, con el fin de poner en funcionamiento un sistema de alertas tempranas.

Adicionalmente y para complementar la información, se ha creado un enlace que permite a los usuarios una conexión directa con la sección de Pronósticos y Alertas Climáticas de la página del instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-.

Según el Director de la CARDER, Juan Manuel Álvarez Villegas, esta información constituye una herramienta de gran importancia para la comunidad del departamento, especialmente durante la actual temporada invernal, que exige conocer de manera permanente las proyecciones climatológicas para activar los planes de contingencia orientados a prevenir eventuales emergencias.

Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia


El Gobierno firmó el "Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia" que amplía los compromisos adquiridos para asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada en el país provenga exclusivamente de fuentes legales.

Este evento que se realizó en la sede de la Presidencia de la República, por iniciativa del primer mandatario, Juan Manuel Santos, coincide con la declaración de 2011 como el Año Internacional de los Bosques por parte de Naciones Unidas, organismo que han propiciado una importante plataforma para generar conciencia en la comunidad global acerca de la importancia y el valor de los bosques y sobre los impresionantes costos que la humanidad debería pagar por su pérdida.

El presidente Santos dijo que “el 42 por ciento, es decir casi la mitad de la madera que se produce y se comercializa en el país, viene de árboles que han sido cortados ilegalmente, según el Banco Mundial”. Añadió que en la región Caribe sólo queda un uno por ciento del bosque seco tropical. Además, reveló que el negocio de la madera ilegal mueve alrededor de 60 millones de dólares al año en Colombia

Este programa de Pacto Legal por la Madera tuvo sus inicios hace dos años gracias al apoyo del Proyecto Gobernanza Forestal - Bosques FLEGT (de la sigla en inglés del Forest Law, Enforcement, Governance and Trade), respaldado por la Unión Europea y que ha sido operado en Colombia por la Corporación Autónoma Regional del Risaralda - CARDER.

Este Pacto es una iniciativa de carácter voluntario, que hoy agrupa cerca de 50 entidades públicas, privadas, gremios, sectores productivos, transporte y sociedad civil, que promueven la compra responsable de productos forestales como una herramienta clave para combatir la ilegalidad en el comercio de la madera, dirigiendo el mercado hacia esquemas de certificación como sello de calidad, buen manejo y prácticas sostenibles.

El director de la CARDER, Juan Manuel Álvarez, ha dicho con relación a los pactos por la madera legal en Colombia, que es indispensable que todos los sectores estén comprometidos y anotó que los relacionados con las industrias del mueble y la construcción tienen un papel preponderante qué jugar y asegurarse que desde las etapas de aprovechamiento hasta el uso final estén ajustadas a la legalidad

Los pactos se han firmado también en varios departamentos colombianos, con lo cual esta estrategia está ganando fuerza en todo el país.

martes, 30 de agosto de 2011

CARDER tiene una subregionalización basada en cuencas hidrográficas


Los encargados de la planeación de la CARDER plantearon desde 1995 una subregionalización basada en las dos grandes cuencas del departamento: ríos San Juan y Cauca. El primero recibe la contribución de las aguas de los ríos Mistrató, Agüita, Guarato, Tatamá y Río Negro durante los 50 kilómetros de su recorrido por el departamento. El Cauca, por su lado, recibe las aguas de los ríos Otún, Campoalegrito, Quinchía, Cañaveral, Opiramá, San Francisco, Risaralda y La Vieja.

Este importante aporte de subregionalizar el departamento le permite a la CARDER focalizar mejor sus recursos físicos, técnicos y económicos y observar los impactos ambientales como hechos interrelacionados y no como simples acontecimientos coyunturales.

El consenso alcanzado para crear las tres subregiones representa uno de los primeros pasos a nivel nacional en la modernización de los instrumentos de planeación y fue un adelanto a mandamientos legales sobre esta materia, que incluso no se ha podido materializar en gran parte del país.

Sin embargo, esta subregionalización no ha sido adoptada por otros organismos institucionales que tienen injerencia en el departamento, desperdiciándose una valiosa experiencia acumulada por casi cuatro lustros por parte de la Corporación y sus funcionarios.

Cada una de las tres subregiones presenta entre sí evidentes diferencias en sus características biofísicas, económicas, culturales, sociales y ambientales.

La primera subregión se relaciona con la Vertiente Oriental del río Cauca y abarca los municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa y Marsella.

La segunda subregión hace relación con la Vertiente Occidental del río Cauca, en la cual se ubican los municipios de La Virginia, Apía, Santuario, Balboa, La Celia, Guática, Belén de Umbría y Quinchía.

La tercera subregión se conoce como Vertiente del Pacífico y de ella hacen parte los municipios de Mistrató y Pueblo Rico.

Los floricultores comprometidos en producir limpiamente


La Corporación Autónoma Regional de Risaralda en asocio con sus similares de los departamentos de Caldas, Quindío y Valle del Cauca, tienen vigente el convenio de producción más limpia con el sector de flores y follajes ornamentales.

La firma del convenio fue el resultado del trabajo liderado por la CARDER a nivel regional, con el propósito de acoger la iniciativa planteada por la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores y Follajes Asocolflores, en el sentido de impulsar procesos de producción y comercialización para el sector amigables con el ambiente.

La CARDER desde al año 2009 viene acompañando a los floricultores con capacitación, apoyo empresarial y asesoría técnica para la elaboración de diagnósticos y del plan operativo con aplicación en toda la región del eje cafetero y Valle del Cauca, orientados a mejorar los indicadores de calidad del producto, fortalecer la competitividad del ramo y garantizar el uso sostenible de los recursos naturales.

El convenio firmado pretende identificar los aspectos e impactos ambientales más relevantes en el proceso productivo de flores y follajes ornamentales, con el fin de desarrollar programas o medidas encaminadas a manejar, prevenir, minimizar, controlar o mitigar los impactos ambientales generados por la actividad productiva, mejorar la competitividad del sector a través de la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y ambientales e incentivar las actividades de investigación aplicada, relacionadas con la producción más limpia en los procesos productivos.

Del mismo modo, busca promover la autorregulación y la autogestión, como mecanismos para avanzar en el proceso de interiorización de la gestión ambiental en las empresas productoras de flores y de follajes ornamentales, fortalecer el ejercicio de la autoridad ambiental y divulgar los instrumentos económicos y financieros que incentiven a los productores al cumplimiento de los compromisos pactados en el convenio.

Pereira hizo un censo de árboles

El “Manual de Silvicultura Urbana de Pereira” promovido por la Alcaldía de Pereira y con el apoyo del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica, es una recopilación de los árboles plantados en la ciudad y que permite saber su familia y especie.

Con los datos recolectados se puede generar una política de cuidado y protección que mejore el entorno ambiental de la ciudad.

El Manual revela que se inventariaron 10.291 árboles pertenecientes a 106 especies de 31 familias, donde se destacan el Casco de Vaca y Acacia Amarilla como los árboles con mayor presencia.

La mayor parte de las especies (66%) son exóticas y las otras (33%) son nativas.

Luego de este informe, es necesario avanzar hacia una política ambiental urbana que promueva la siembra de árboles y la creación de espacios verdes, que tienen la triple función de ser escenarios para la recreación, mejorar el paisaje y contribuir a descontaminar el aire

lunes, 22 de agosto de 2011

Un modelo exitoso de ordenamiento de la cuenca del río Risaralda


El modelo adoptado por la CARDER para la formulación del plan de ordenamiento de la cuenca del río Risaralda, viene siendo discutido técnica y académicamente a nivel regional y está siendo replicado en varios departamentos.

Lo primero que se trabajó fue la construcción del listado de actores en los distintos municipios que hacen parte de la cuenca. Allí confluyen localidades de Risaralda (Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Mistrató, Quinchía y Santuario) y Caldas (Anserma, Belalcázar, Riosucio y Viterbo).

Ese listado de actores estuvo encabezado por las alcaldías, las autoridades ambientales, los concejos municipales, las organizaciones de productores y las entidades ambientalistas, entre muchas otras.

El paso siguiente fue lograr un acercamiento institucional y poder avanzar en la compilación de información biofísica y socioeconómica para los municipios de la cuenca, para lo que se contó con aportes técnicos y económicos de las gobernaciones de Caldas y Risaralda y las corporaciones autónomas.

Uno de los acuerdos técnicos más importantes fue la conformación de cuatro zonas para el proceso de ordenación, que se trabajó con base en una ficha única de recolección documental, que permitió determinar las necesidades de cartografía, que se están supliendo durante este año.

Desde el punto de vista demográfico, la ordenación de la cuenca del río Risaralda facilitó el acercamiento de las instituciones públicas con los Consejos Regionales Indígenas de Caldas (CRIDEC) y Risaralda (CRIR), con quienes se acordó recolectar la información requerida de sus territorios, reconociendo la autoridad de los resguardos.

Director de la CARDER explica en los municipios el plan de inversiones

El director de la Corporación Au-tónoma Regional de Risaralda, Juan Manuel Álvarez Villegas, viene promoviendo diálogos a ni-vel municipal para explicar cómo esta entidad enfrenta los estragos de la pasada ola invernal, a tra-vés de la ejecución de obras fi-nanciadas con recursos propios y de Colombia Humanitaria.

Álvarez Villegas ha aprovechado las mesas ambientales municipa-les, para abordar el tema de la gestión que realiza la CARDER para superar los problemas cau-sados por las lluvias pasadas y prevenir los efectos de la nueva temporada invernal, que iniciará en el mes de septiembre próximo de acuerdo con las predicciones meteorológicas del IDEAM.

Una de las reuniones a las que el director de la Corporación asistió, fue al Concejo de Apía, donde no sólo habló sobre las inversiones que se harán en el Municipio, sino sobre la tarea conjunta que desarrolla la entidad con la Alcal-día para mejorar el clima ambien-tal de la localidad.

Las obras que se identificaron en Apía para prevenir nuevos desas-tres se ejecutarán en la quebrada Santa Inés y el Parque de la Sa-lud, que requieren un manejo prioritario.

martes, 16 de agosto de 2011

Organismos de cooperación confían en la CARDER


La Corporación Autónoma Regional del Risaralda ha consolidado un trabajo muy eficiente con los organismos de cooperación internacional, a través de la ejecución de proyectos ambientales.

El director de la CARDER, Juan Manuel Álvarez, destacó varios de los proyectos que en los últimos años se han coordinado a nivel regional y nacional.

Uno de ellos se refiere a Bosque Fleg, cuya primera fase cobijó a cuatro territorios en el país bajo la dirección de la CARDER y el financiamiento de la Unión Europea. En la segunda fase, son diez territorios colombianos, y la Corporación sigue dirigiendo los esfuerzos y socializando la experiencia en materia de gobernanza forestal.

Otro de los acuerdos de cooperación que coordina la CARDER, es el que se ejecuta con el KFW, unidad financiera de la cooperación alemana, cuyo fin es la conservación de bosques en la zona cafetera de Risaralda y que ya suma 336 hectáreas.

Un tercer modelo que la CARDER ha extendido a todo el país es el Plan Verde, que fue financiado por el gremio cafetero, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, así como del Fondo Nacional de Regalías.

Una iniciativa adicional es la de Bosques Modelo, que tiene el respaldo de una red iberoamericana conformada por 23 países y que se reunieron en Pereira a instancias de la CARDER, que mostró sus avances interinstitucionales para utilizar el tema forestal como elemento generador de desarrollo humano.

Esta Red está trabajando en un programa de Reducción de Emisiones por Deforestación, a través de redes de producción forestal, donde sus 23 integrantes firmaron un pacto integral para la comercialización legal de la madera y que en el caso colombiano ha sido refrendado por varios gobernadores.

El modelo de gestión ambiental de la CARDER promueve el desarrollo económico sostenible, a través de la ejecución de políticas responsables y con un equipo cada vez más comprometido con sus tareas, lo cual ha llamado la atención y el interés de las entidades de cooperación internacional, puntualizó Álvarez Villegas.

La educación ambiental es el tema angular de la gestión institucional de la CARDER


La educación ambiental es el tema angular de la gestión de la CARDER, dijo su director Juan Manuel Álvarez Villegas, quien aseguró que con esto se promueve la protección de los activos naturales en todo el departamento.

El proceso de educación ambiental no sólo cobija a quienes están en el sistema educativo formal, sino también a las comunidades.

“Durante años la CARDER ha ido construyendo un modelo de gestión social ambiental, promoviendo la participación de la comunidad y acudiendo a la educación como el elemento integrador, formador y sensibilizador”, anotó Álvarez Villegas.

La decisión de volcar gran parte de las energías institucionales en favor de una educación ambiental pertinente en todos los estamentos de la sociedad risaraldense, responde a la necesidad de sensibilizar sobre los impactos que está teniendo el cambio climático y buscar un acuerdo ciudadano para gestionar de manera más eficiente los residuos sólidos.

El trabajo educativo se realiza en todos los municipios y para ello se acude a las organizaciones no gobernantes dedicadas al medio ambiente, a los directivos y profesores y a los funcionarios públicos.

miércoles, 10 de agosto de 2011

CARDER apoya medición de la huella de carbono en el mundial de fútbol Sub 20


La Corporación Autónoma Regional del Risaralda aplaudió la iniciativa de medir la huella de carbono que se generará durante todo el campeonato mundial de fútbol que se realiza en Colombia, y consideró esta como una buena práctica ambiental que se debe adoptar permanentemente en el país.

La metodología de medición se basa en los indicadores de transporte y consumo de combustibles y de activos ambientales por parte de los jugadores y asistentes a los partidos en las ocho sedes del torneo balompédico.

Como compensación para restauración de ecosistemas por la huella de carbono, se sembrarán alrededor de 35.000 árboles, de acuerdo con la iniciativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que se desarrolla en conjunto con los proyectos de responsabilidad social de la FIFA.

La iniciativa "Green Goal" se lanzó en el pasado Mundial de Futbol Suráfrica 2010 y ahora se adopta en la Copa Mundial Sub 20 que se realiza en Colombia.

La compensación por la Huella de Carbono viene tomando gran importancia durante la realización de eventos masivos y coincide en 2011 con la celebración del Año Mundial de los Bosques, que pretende crear conciencia ciudadana y gubernamental sobre la importancia de proteger estos activos naturales, que son básicos en el ciclo hidrológico y en la lucha contra el cambio climático.

Sector de artes gráficas se capacita en manejo de residuos peligrosos


La Corporación Autónoma Regional del Risaralda les brinda a los representantes del sector de las artes gráficas, las herramientas técnicas, administrativas y jurídicas para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los diferentes tipos de residuos peligrosos.

En el marco de esta tarea de capacitación se creó oficialmente la mesa sectorial para el sector de “Artes Gráficas”, cuyo objetivo radica en apoyar el diseño e implementación de estrategias de producción más limpia que garanticen la minimización en la generación de residuos peligrosos.

Risaralda cuenta con un Plan Departamental de Residuos Peligrosos y orienta a generadores en el diligenciamiento del Registro Único Ambiental “RUA”, como mecanismo para legalizar el desarrollo de esta actividad, de acuerdo con la normatividad emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

En efecto, están en vigencia los artículos 27 y 28 del decreto 4741 de 2005 y la Resolución 1362 de agosto de 2007, lo cual permite que la CARDER haga un acompañamiento a los sectores productivos del departamento en la formulación, ejecución y registro de los planes de gestión integral para el manejo de residuos o desechos peligrosos.

Los Residuos peligrosos
Un residuo peligroso es aquel que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, de inflamabilidad, infecciosas o radioactivas, puede causar daño para la salud humana y el ambiente, incluyendo los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Los planes de manejo y registro contemplan la clasificación de peligrosidad de cada uno de los residuos, garantizando que el envasado, empacado, etiquetado, transporte, almacenamiento y disposición final se realicen conforme a las normas.

Así mismo, que el diseño de un sistema de contingencia actualizado le permita atender cualquier eventualidad con personal capacitado para afrontar la dificultad o prevenir su ocurrencia, asegurando el mínimo riesgo.

jueves, 4 de agosto de 2011

Herramientas de gran tecnología aplica la CARDER para la prevención de riesgos


La Corporación Autónoma Regional del Risaralda trabaja en el fortalecimiento de la Red Hidrometeorológica del Departamento, que incluye una red de alertas tempranas inicialmente para el río Otún. En este propósito se aúnan esfuerzos con Aguas y Aguas, las universidades Tecnológica de Pereira y Nacional de Manizales y organizaciones de atención y prevención de desastres.

De otro lado, se estudian las variables hidroclimatológicas en el municipio de Dosquebradas en una acción conjunta con Serviciudad y la Universidad Tecnológica. Los resultados a escala detallada pretenden poner en operación un sistema de alertas tempranas.

Estas iniciativas buscan contar con los mejores elementos tecnológicos para enfrentar las temporadas extremas de lluvia y tener información oportuna para tomar decisiones que protejan la vida de las personas y las infraestructuras físicas.

En el marco de la estrategia para el manejo y prevención de riesgos en Risaralda, la CARDER también tiene en operación la red acelerográfica en los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, con la cual es posible monitorear la actividad sísmica en áreas de mayor concentración poblacional y establecer cómo se comportan los terrenos donde estarán los nuevos desarrollos urbanos, con el fin de reducir la vulnerabilidad.

En su tarea de prevención del riesgo, la CARDER junto con Ingeominas tienen en funcionamiento once puntos de monitoreo de la dinámica tectónica asociada con la actividad sísmica en el marco del proyecto GeoRed.

Contraloría otorga altas calificaciones a la CARDER por su desempeño


La Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, obtuvo excelentes calificaciones durante la auditoría efectuada por la Contraloría General de la República a la gestión realizada en la vigencia 2010.

Así lo dieron a conocer los representantes de la Contraloría en reunión con el Comité de Dirección de la Corporación.

La CARDER obtuvo una calificación de 96.68 sobre 100 puntos en cuanto a la Gestión y Resultados, un indicador que refleja la buena tarea cumplida por la Corporación en la búsqueda de altos estándares de calidad, eficacia y eficiencia en todos sus procesos.

La Contraloría también determinó el fenecimiento de la cuenta relacionada con estados contables y financieros de la Corporación para la vigencia 2010, lo que indica que la Entidad contó con una opinión sin salvedades y concepto favorable, indicando que sus cuentas se encuentran en orden.

Frente a este “Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral” expresó su satisfacción el director de la CARDER, Juan Manuel Álvarez .