viernes, 14 de mayo de 2010

CONTROL AL TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES EN PUEBLO RICO


Los habitantes de Pueblo Rico están respondiendo afirmativamente a los programas de educación ambiental y de control al tráfico ilegal de especies naturales, dijo el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila.

Las tareas de sensibilización ciudadana las está dirigiendo la Oficina Verde de la Corporación este municipio, donde un foco muy importante de trabajo es el control del comercio ilegal de especies de fauna y flora, en lo que se ha contado no sólo con la colaboración de la comunidad, sino con la acción decidida de las autoridades de Policía.

En las vías de acceso a Pueblo Rico se instalan puestos de vigilancia de tipo ambiental, con lo cual ha sido posible disminuir las actividades de caza y el comercio irregular de madera, orquídeas, tatabras, gurres, venados y guaguas que se encuentran especialmente en la Cuchilla de San Juan.

Los indígenas que viven en distintas zonas de Pueblo Rico se han convertido en uno de los grupos más activos en el cumplimiento de esta tarea. Ellos se han comprometido a no talar los árboles cercanos a las cuencas que proveen de agua para la bocatoma del acueducto, con lo cual se evitan desabastecimientos del líquido en un futuro y alteraciones del ecosistema.

Pueblo Rico está ubicado a unas dos horas y media de Pereira, posee una gran riqueza en biodiversidad, sobretodo en La Cuchilla de San Juan, en límites entre Apía y Belén de Umbría.

jueves, 22 de abril de 2010

MÁS CONCIENCIA Y MÁS ACCIONES EN FAVOR DE LA PROTECCION DE LA TIERRA PIDE LA CARDER

“La celebración anual del Día Mundial de la Tierra y la trascendencia que le otorgan a esta fecha todo tipo de organizaciones sociales, demuestra que los ciudadanos empezamos a comprender la dimensión del problema ambiental que estamos viviendo”, aseguró el director general de la CARDER, Alberto Arias Dávila.

Desde hace 40 años se celebra el Día de la Tierra. Su propósito ha sido crear conciencia social frente a la contaminación y los daños irreparables a la biodiversidad. En un principio esta fecha quedó supeditada a eventos académicos de ecologistas. Sin embargo, con el paso de los años y con el acrecentamiento de fenómenos como el cambio climático, el rompimiento de la capa de ozono, el calentamiento de las aguas de los mares, el aumento de la contaminación por dióxido de carbono y metano, la afectación social de las tormentas y la aparición de empaques indestructibles, esta celebración ha ido tomando una importancia inusitada.

Para el director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, lo que ayer era un movimiento ético en favor de la naturaleza, hoy es un propósito político que exige acciones universales, porque los efectos dañinos de la contaminación, por ejemplo, no respetan fronteras.

Alberto Arias Dávila, sostiene que a pesar de los evidentes daños que causa el cambio climático en todos los lugares del mundo, las autoridades gubernamentales todavía no actúan con la contundencia que se requiere.

“Los daños económicos son incalculables debido a las continuas y prolongadas sequías y a los cada vez más demoledores inviernos. Las penurias sociales se miden en un crecimiento acelerado del número de pobres e indigentes. Los efectos ambientales se ven reflejan en la disminución de los glaciales”, indicó el responsable de la institución que ejerce la autoridad ambiental en Risaralda.

Una de las grandes conquistas en las cuatro décadas que lleva instituida la conmemoración del Día de la Tierra, es que la gente ha comprendido que se debe cuidar el entorno ambiental y proteger los activos naturales, porque sin ellos la vida misma de la especie humana estará en peligro.

domingo, 18 de abril de 2010

CARDER ESTÁ DEMARCANDO LAS ÁREAS PROTECTORAS DE CORRIENTES DE AGUA


Once profesionales de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda han empezado a hacer cumplir las normas relacionadas con la demarcación de áreas forestales protectoras de los nacimientos y corrientes de agua en las áreas rurales y suburbanas del departamento.

La tarea se inició en el corregimiento de La Florida en Pereira, donde técnicos de la subdirección de Gestión Ambiental Territorial de la CARDER y los nuevos profesionales trabajaron en la demarcación de los espacios destinados para el uso agrícola, pecuario, forestal y de acuicultura, con el fin de diferenciarlos de las áreas protectoras de las fuentes de agua.

“Las demarcaciones son importantes porque le muestran al campesino hasta dónde es posible cultivar cuando se está cerca a un nacimiento o corriente de agua. Se debe dejar un espacio con vegetación natural con el que se evitan inundaciones, erosión y contaminación del agua con insumos agrícolas”, explicó Arbey Alfonso Acosta, administrador del medio ambiente vinculado con la CARDER.

El director de la Corporación, Alberto Arias Dávila, señaló que esta tarea es posible adelantarla gracias a los procesos de socialización y sensibilización que se hace con los campesinos, a quienes se les explican las normas que obliga a realizar las demarcaciones, las cuales se deben entender como un espacio vital para conservar el agua y proteger los suelos.

sábado, 17 de abril de 2010

RED IBEROAMERICANA DE BOSQUES MODELO SE REUNIRÁ EN NOVIEMBRE EN PEREIRA


Pereira será sede el 19 de noviembre de este año de la segunda reunión anual del Directorio de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, afirmó el director de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, Alberto Arias Dávila.

Este evento estará antecedido por un Taller Latinoamericano de Gestión de Territorios en Pereira entre el 15 al 18 de noviembre.

Aunque la agenda aun no está concertada plenamente, durante este certamen estarán presentes delegados de Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Puerto Rico y España, quienes expondrán sus experiencias de Bosque Modelo.

Arias Dávila dijo que la sede de estos dos encuentros a nivel latino e iberoamericano se logró durante un certamen el año pasado en Chile, cuando Risaralda presentó su experiencia relacionada con la gestión ambiental regional, la coordinación institucional, el alto nivel de participación ciudadana en la toma de decisiones y la responsabilidad asumida por los municipios en la promoción y ejecución de proyectos relacionados con los bosques.

jueves, 11 de marzo de 2010

COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA Y CARDER COMPARTIERON EXPERIENCIAS


Europeos hablaron con líderes indígenas

Directivos de la CARDER y funcionarios europeos analizaron los avances logrados por Bosques Flegt en cuanto al Pacto Intersectorial por la Madera Legal, que se está ejecutando en Colombia y que cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente y el acompañamiento de las corporaciones autónomas de Norte de Santander y Eje Cafetero.

En la reunión estuvieron presentes el Secretario General de la Embajada de la Unión Europea, Pedro Alonso y el Experto en Gobernanza del Instituto Forestal Europeo, Tomi Tuomasjukka.

El Director de la CARDER, Alberto Arias, aprovechó el encuentro para presentar los resultados de la “Estrategia de prevención, control, seguimiento y vigilancia forestal” en cuya elaboración participaron las Corporaciones de los departamentos del Valle del Cauca, Norte de Santander, Quindío, Caldas, Risaralda y Tolima.

Arias Dávila dijo que con la visita de la comisión de expertos, se abren espacios para avanzar en el comercio de madera legal hacia la Unión Europea, conquistando nuevos mercados y convirtiendo el sector forestal en una alternativa económica para los colombianos.

Con el Consejo Regional Indígena

La comisión de expertos internacionales, también se reunió con líderes indígenas en las instalaciones de la CARDER. “El propósito de conocer a los líderes del Consejo Regional Indígena de Risaralda era escuchar cuál es la situación medioambiental que están viviendo en sus comunidades”, comentó Pedro Alonso.

Durante dos horas y media representantes de las comunidades indígenas de Marsella, Mistrató y Guática manifestaron la actual situación que viven en sus resguardos, afectada por problemas de seguridad alimentaria y desapariciones forzadas. Además, de su gran preocupación por la explotación minera y el apoyo que han encontrado únicamente en la CARDER.

“Fue una reunión muy importante porque ellos conocieron nuestra postura frente a la relación integral que tenemos con el medio ambiente”, expresó al finalizar la reunión Alberto Guasorna líder indígena en el departamento.

Según Tomi Tuomasjukka, experto en Gobernanza del Instituto Forestal Europeo, lograron comprender la estrecha relación que los indígenas tienen con la naturaleza, el concepto de ellos frente a la comercialización de la madera y de los productos del bosque.

“Tal vez en un futuro podamos incluirlos como productores de madera de exportación, pero a través del diálogo nos dimos cuenta que en este momento ellos tiene otras necesidades”, agregó Tuomasjukka.

domingo, 28 de febrero de 2010

PARQUE LINEAL DEL OTUN EN MARCHA


La Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER, avanza en la ejecución del proyecto Parque Lineal del Otún, en un convenio con la Alcaldía de Pereira, cuya primera fase abarca 500 metros lineales desde la bodega Santander hasta la Planta de Libaré y consta de tres miradores sobre el río, ciclorruta, paraderos de buses, jardines y andenes.

Este proyecto, que es considerado como un Ecoparque, tiene tres etapas y se espera llegar hasta el corregimiento de La Florida, con un recorrido de 10 kilómetros, que incluye terrenos ubicados los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.

El propósito fundamental del Parque Lineal del Otún, de acuerdo con el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, es la identificación, reconocimiento y valoración del río tutelar de los pereiranos como patrimonio natural, lo cual garantiza avanzar en su protección y conservación”.

Añadió que además de los aspectos ambientales, están los temas sociales, porque esto mejorará la calidad de vida de las personas que viven a su alrededor, les permitirá adelantar proyectos de emprendimiento y desarrollar programas de educación para la sostenibilidad ambiental.

Arias Dávila recordó que los ríos Otún y Consota figuran entre los temas centrales de la celebración del sesquicentenario de Pereira.

miércoles, 24 de febrero de 2010

CARDER LANZA TERCERA VERSION DEL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA AMBIENTAL EN RISARALDA

La Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER, presentará este viernes 26 de febrero la tercera versión del Programa de Reconocimiento a la Excelencia en la Gestión Ambiental de Risaralda - REGAR.

El evento contará con la presencia del presidente nacional de la ANDI, Luis Carlos Villegas, rectores de universidades, representantes de los gremios, empresarios privados y funcionarios del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Este reconocimiento fue creado por la CARDER, mediante resolución 926 de 2006, con el apoyo del Nodo Regional de Producción Más Limpia del Eje Cafetero, que coordina la Universidad Tecnológica de Pereira.

Aquí se reconocen los esfuerzos de las empresas por mejorar sus índices de sostenibilidad ambiental, o sea, lograr altos estándares de producción y crecimiento económico, pero respetando la normatividad sobre protección y promoción de los activos naturales.

Las empresas que deseen participar pueden realizar su preinscripción diligenciando el formato facilitado por la CARDER. La premiación se realizará en el segundo semestre de 2010.

En el año 2009, los galardonados con la Excelencia Ambiental fueron Americana de Curtidos de Santa Rosa de Cabal, el Ingenio Risaralda ubicado en el municipio de Balboa, la Empresa de Telecomunicaciones de Pereira y la Clínica Comfamiliar.

El acto de presentación de la tercera versión del REGAR, será presidido por el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila y se desarrollará en el auditorio de la Corporación desde las 2 p.m. de viernes de la presente semana.

martes, 23 de febrero de 2010

ASAMBLEA CORPORATIVA DE LA CARDER


El Gobernador y los Alcaldes de los 14 municipios de Risaralda participarán el viernes 26 de febrero en la Asamblea Corporativa de la Corporación Autónoma Regional - CARDER, que se realizará en la sala de juntas de la Gobernación.

Durante este certamen, el director general de la Corporación, Alberto Arias Dávila, presentará los resultados del plan de acción durante 2009, en los que se destaca el trabajo realizado en materia de bosques y protección de los recursos hídricos, que le valieron el reconocimiento de varias entidades del gobierno nacional y la aceptación de organismos internacionales.

El revisor fiscal de la CARDER, entregará el resumen del informe financiero, en tanto que los alcaldes escogerán a cuatro representantes suyos, quienes harán parte del consejo directivo en el año 2010.
En este evento, estará presente un delegado del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que presentará los elementos sustacniales de la actualización en legislación ambiental en Colombia.

lunes, 22 de febrero de 2010

CARDER EJECUTÓ EL 99,75% DE LAS METAS FISICAS EN 2009

Consejo Directivo de la CARDER avaló el informe del director Alberto Arias Dávila

El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER, aprobó el informe de gestión 2009 presentado por parte de la Dirección General, el cual reflejó un nivel de cumplimiento de las metas físicas del 99,75, mientras que la ejecución presupuestal fue del 92%, quedando un 8% como recursos del balance y que pasaron con destinación específica para la vigencia de 2010.

Para realizar esta evaluación de gestión se utilizó la metodología diseñada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la cual se toman las metas y el presupuesto programados inicialmente y se comparan con lo realmente ejecutado.

La gestión de la CARDER estuvo enmarcada en los lineamientos del Plan de Acción Trienal 2007 - 2009, explicó el director Alberto Arias Dávila, quien aseguró que este Plan fue construido gracias a la activa participación de los gobiernos departamental y municipales, así como organizaciones gubernamentales e instancias de la sociedad civil.

Fueron seis los programas que sirvieron de epicentro para el trabajo de la Corporación y que estuvieron en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo:

• Planificación ambiental en la gestión territorial;
• Gestión integrada del recurso hídrico;
• Conocimiento, conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables y la biodiversidad;
• Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles;
• Prevención y control de la degradación ambiental;
• Fortalecimiento del SINA para la Gobernabilidad ambiental.

viernes, 5 de febrero de 2010

CARDER COMPROMETIDA CON EL AÑO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda centrará buena parte de sus esfuerzos en promover durante 2010 la importancia de la diversidad biológica, utilizando para ello modelos de comunicación, sensibilización y educación, dijo su director general, Alberto Arias Dávila.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este como el Año Internacional de la Diversidad Biológica, que busca llamar la atención mundial sobre la pérdida constante de biodiversidad.

Según Arias, se avanzará en destacar la trascendencia de la biodiversidad en la vida humana; se promoverán encuentros de reflexión y difusión de los logros alcanzados por Risaralda en términos de conservación de la biodiversidad; y se alentará a la sociedad a trabajar en pro del desarrollo sostenible.

Los resultados que se esperan tienen que ver con mejorar la conciencia pública en torno a este tema; visibilizar los logros de comunidades, organizaciones e instituciones en bien de la biodiversidad; alentar el uso de buenas prácticas ambientales; procurar unas relaciones armónicas entre crecimiento económico y medio ambiente; y promover soluciones innovadoras frente a las amenazas ambientales.

Uno de los temas que impulsará la CARDER, es el del Sistema Departamental de Áreas Protegidas, que incide sobre el 38% del territorio y es considerado como uno de los hitos en términos de conservación a nivel nacional. Además, se compartirá con el país la experiencia de protección de humedales, los Bosques Modelo y la gobernanza forestal.

Alberto Arias Dávila, recordó que Colombia hace parte del grupo de 193 países que firmaron el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

domingo, 20 de diciembre de 2009

CONCEJO DE PEREIRA EXALTA A LA CARDER


El Concejo Municipal de Pereira en su sesión de clausura del 20 de diciembre, mediante Resolución 234, exaltó a la CARDER por su función en beneficio del medio ambiente y reconoció la importancia del diploma otorgado por la Presidencia de la República, en el que se destaca el Modelo Estratégico de Gestión de la Corporación como una experiencia exitosa para ser replicada nacional e internacionalmente.

La Resolución en nota de estilo fue entregada por el concejal Juan Carlos Reinales Agudelo al Director General de la CARDER, Alberto Arias Dávila.

Es importante resaltar que la CARDER fue la única entidad de Risaralda reconocida nacionalmente por el Premio Nacional de Alta Gerencia.

jueves, 17 de diciembre de 2009

CARDER RECONOCIDA EN EL BANCO DE ÉXITOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Vicepresidente Santos entregó el reconocimiento

La Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER, fue reconocida dentro Banco de Éxitos de la Administración Pública por su “Modelo Estratégico de Gestión Pública”. El reconocimiento fue entregado por el Vicepresidente de la República, Francisco Santos.

El acto que se realizó el jueves 17 de noviembre en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño, permitió al Departamento Administrativo de la Función Pública reconocer 23 experiencias exitosas en todo el país y que pueden ser replicadas nacional e internacionalmente.

A la convocatoria de este año se presentaron 174 experiencias y de acuerdo con el jurado calificador, la de CARDER quedó inscrita en el Banco de Éxitos. El jurado estuvo compuesto por el Presidente de RCN T.V, el Rector de la Universidad de La Sabana, el Decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, un delegado del Banco Mundial y otro de Agencia de Cooperación de los Estados Unidos-USAID.

CARDER utilizará el distintivo del premio en la correspondencia y en sus impresos y su experiencia será publicada en un documento que se editará sobre el Banco de Éxitos.

Este es un nuevo e importante reconocimiento que recibe la CARDER por su gestión administrativa en bien del medio ambiente. Con anterioridad organizaciones nacionales, agencias de cooperación internacional e instituciones académicas han exaltado la tarea que cumple la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, que dirige desde hace doce años el economista Alberto Arias Dávila.

martes, 24 de noviembre de 2009

PNUD DESTACA ESFUERZOS DE RISARALDA PARA ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO

En la página de Climate Change del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, acaba de ser publicada una información sobre el compromiso que ha asumido Risaralda en cuanto a los programas de adaptación al cambio climático.

La crónica, firmada por Marjolaine Cote, del Proyecto Transversalización del Cambio Climático de PNUD y distribuida a todo el mundo, señala que hay un evidente interés en este departamento por encontrar salidas a la crisis climática que empieza a afectar a los cafeteros y productores de alimentos.

“La provincia de Risaralda, ubicada en la región centro-occidental del país y hogar de casi 900.000 personas que dependen en gran medida del sector agrícola, es de alto riesgo. La región es famosa por producir algunos de los mejores cafés del mundo, pero con el aumento proyectado de la temperatura entre 2 ° C y 4 ° C en la zona andina, se afectarán los ecosistemas, las tierras serán áridas y se incrementará la erosión, además de un cambio en los patrones de lluvias que probablemente provocará inundaciones. Estos cambios en el clima tendrán efectos nefastos sobre el sector del cultivo del café, lo que pone a las comunidades y las familias de Risaralda en dificultades”, dice la crónica.

Agrega que las instituciones públicas de Risaralda están aprendiendo sobre los riesgos del cambio climático y buscan entre los mejores expertos nacionales las propuestas sobre cómo enfrentar el tema a través de políticas públicas y proteger el desarrollo futuro de la región.
Se destacan entre las actividades académicas un taller promovido por la Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, y donde se empezaron a definir las acciones a corto y largo plazo que le ayudan a la región a mantener la seguridad alimentaria bajo las condiciones del clima futuro.

“Los representantes de Risaralda están dando los primeros pasos para proteger sus medios de vida y adaptarse a un clima cambiante y en este sentido se contará con el apoyo del PNUD que trabajará estrechamente con las comunidades que están en riesgo y proporcionará las herramientas y conocimientos para que puedan adaptarse mejor al cambio climático”, puntualizó el escrito distribuido en inglés.

domingo, 22 de noviembre de 2009

CARDER PRESENTÓ SU BALANCE DE BOSQUES FLEG EN CONFERENCIA MUNDIAL EN BRUSELAS

La Corporación Autónoma Regional del Risaralda participa en la Quinta Reunión de Bosques FLEG en Bruselas, convocada por la Comisión Europea, donde toman parte 100 expertos que representan países de Asia, África, Europa y América Latina.
Para el caso latinoamericano, se expusieron las exitosas experiencias de Brasil y Colombia en la aplicación de normas jurídicas que buscan combatir la ilegalidad en el comercio de productos del bosque e incrementar la gobernanza forestal.

La iniciativa Bosques FLEG se ejecuta en Colombia en los departamentos de Quindío, Tolima, Norte de Santander y Risaralda, y es coordinada por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER.

El director de la CARDER, Alberto Arias Dávila y el coordinador de Bosques Fleg, Rubén Darío Moreno, fueron los encargados de dar a conocer los resultados obtenidos hasta el momento por este proyecto en Colombia, el cual tiene una importancia capital para la Unión Europea, que considera que sólo con gobernabilidad es posible restarle impulso al comercio ilegal de maderas en el mundo.

“Hemos hecho énfasis en nuestra ponencia sobre temas relacionados con la construcción colectiva de normas forestales, divulgación de la legislación forestal y apoyo a pequeños y medianos productores para que certifiquen que el manejo que hacen del bosque es sostenible y legal”, dijo Arias Dávila desde Bruselas, quien agregó que fueron muy bien recibidos los Pactos Intersectoriales por la Madera legal en Colombia y los Acuerdos Departamentales que se han firmado sobre este mismo tema en Norte de Santander, Risaralda y Tolima.

Por su lado, Rubén Darío Moreno, expresó que para la Unión Europea es básico el tema de la reducción de la ilegalidad forestal, para lo cual se requieren señales claras de los gobiernos nacionales y poder unir esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales. En este sentido, la CARDER buscará un mayor acercamiento con la administración central.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Pocos avances mundiales en busca de un aire puro, asegura director de la CARDER, Alberto Arias Dávila

La celebración este 19 de noviembre del Día Internacional del Aire Puro, le permite a la sociedad comprender la dimensión del daño que estamos provocando los humanos sobre la atmosfera, al descargar en ella no 10.000 millones de toneladas métricas de combustibles fósiles, sino también residuos de cerca de 150.000 productos provenientes de la industria química.

La afirmación fue hecha por el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, quien dijo que el aire se está llenando de compuestos sintéticos de alta toxicidad que están presentes en plásticos, solventes, pinturas y plaguicidas, como la acroleína, benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono, DDT, formaldehído, percloroetileno, tolueno y tricloroetileno.

Dijo que a pesar de todos los llamados que se han realizado por parte de organizaciones ambientales y científicos, en el mundo se siguen emitiendo compuestos halogenados como tetracloruro de carbono, fosgeno y cloruro de vinilo, que impactan la capa de ozono.

Recordó Arias que las emisiones de estos componentes a la atmósfera por la acción del hombre se presentan en forma de gases, vapores, polvos y aerosoles, y a través de la termodinámica y la radioactividad.

“Los inversionistas son conscientes de los impactos dañinos del uso de ciertos elementos básicos para el proceso productivo industrial y agrícola, pero pueden más sus ansias de riqueza que la necesaria protección de la atmosfera”, dijo que el director de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, quien aprovechó la ocasión para abogar porque en Copenhague se logre un acuerdo mundial sobre la disminución de las emisiones atmosféricas de sustancias de efecto invernadero, que no sólo están desestabilizando el clima, sino que dañan los ecosistemas y la causan graves perjuicios a la salud de las personas.

lunes, 19 de octubre de 2009

EL HAMBRE Y LA POBREZA TAMBIÉN TIENEN CAUSAS AMBIENTALES, AFIRMA DIRECTOR DE LA CARDER, ALBERTO ARIAS DAVILA

La pobreza y el hambre en el mundo no se han erradicado por una actitud irresponsable e insolidaria de quienes tienen el poder de hacerlo y que representan esencialmente a las sociedades más desarrolladas del planeta. La afirmación la hizo el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, a propósito de la jornada mundial contra la pobreza.

Señaló que es inconcebible que 1.100 millones de personas, que representan el 17% de los habitantes de la tierra estén padeciendo hambre, mientras que el avance de la tecnología y la revolución verde han permitido que hoy haya una sobreproducción alimenticia a nivel mundial del 20%, la que se destina como materia prima para comida de animales o para la producción de etanol.

El director de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, aseguró que los distintos gobiernos del mundo, no han hecho lo suficiente para erradicar la pobreza y el hambre.

Arias Dávila dijo que además de la desigualdad e iniquidad social, el inmenso desequilibrio económico y la concentración de la riqueza; las constantes afrentas a los activos ambientales y a los recursos de la naturaleza, hacen parte de las causas multidimensionales de la pobreza.

“El medio ambiente no puede seguir siendo la cenicienta de las políticas públicas y no puede tener una participación tan marginal en la inversión estatal como ocurre en Colombia”, anotó Arias, quien agregó que si al medio ambiente lo respetamos y entendemos que él es parte sustancial del desarrollo humano, entonces será más fácil unir esfuerzos para combatir la pobreza y erradicar el hambre de nuestro planeta, objetivo que por el momento no será fácil de alcanzar debido a las consecuencias de la crisis económica mundial.

Para el caso específico de Risaralda, Alberto Arias consideró que se debe construir una propuesta de seguridad alimentaria que no quede anclada únicamente en la distribución de comida, sino en la construcción de un modelo productivo que beneficie a las comunidades más pobres y cuya sostenibilidad en el mediano plazo esté garantizada por el Estado.

“En las zonas rurales y en áreas urbanas marginales de Risaralda se presentan graves problemas de desnutrición que afectan especialmente a los niños, con lo cual estamos desperdiciando las capacidades intelectuales de gran parte de la nueva generación. Una persona mal nutrida no es capaz de enfrentar los retos del desarrollo, quedará rezagada frente a los avances de la sociedad y atrapada en la pobreza “, puntualizó el director de la CARDER.

domingo, 4 de octubre de 2009

DEBEMOS LUCHAR POR EL DERECHO AL USUFRUCTO DEL AGUA

El Director de la CARDER se pronuncia al celebrarse el Día Panamericano del Agua.

El agua es un derecho esencial y fundamental para el ser humano y por eso mismo es tan reprochable que una sexta parte de los habitantes de la tierra no puedan acceder a un liquido potable para su consumo, dijo el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, a propósito de celebrarse el Día Panamericano del Agua.

Indicó que los Estados le deben garantizar de manera gratuita a cada persona un mínimo vital de agua potable, pero se dolió que los intereses económicos alrededor de la prestación de servicios públicos obstaculicen que esto se pueda lograr y debido a ello, los ciudadanos, como en el caso colombiano, están impulsando un referendo para defender este derecho, contenido en múltiples declaraciones internacionales.

“Sobre este particular, he leído con gran interés el pronunciamiento de la Corte Constitucional, en el sentido de que las empresas prestadoras del servicio de acueducto no pueden suspender el servicio a aquellas viviendas donde habiten niños, porque más que la deuda económica, lo que debe prevalecer es el derecho fundamental al agua potable”, anotó Arias Dávila.

Dijo, de otro lado, que los ciudadanos en general no tenemos el cuidado necesario con el uso del agua y que de la misma manera se comporta el sector productivo, aunque reconoció que luego de muchos años de diálogo y concertación, se han logrado avances importantes en el caso de Risaralda, promoviendo un saneamiento adecuado para que las fuentes superficiales no se conviertan en alcantarillas.

Finalmente, comentó que una tarea inmediata de los gobiernos a través de los Planes Departamentales de Agua, es superar el bajo índice de calidad del agua que se consume en el país en cerca del 75% de los municipios, y que de acuerdo con los datos de la Procuraduría General de la Nación, le cuestan la vida anualmente a 20.000 niños, afectados por problemas gastrointestinales.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Aplaudimos el giro ambiental del presidente Uribe, dice director de la CARDER, Alberto Arias Dávila

El director de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, Alberto Arias Dávila, saludó complacido la nueva actitud del presidente Álvaro Uribe en torno al tema ambiental colombiano.

“Me satisfizo enormemente escuchar al presidente Uribe en la Asamblea General de Naciones Unidas, asegurando que se le debe asignar la misma importancia al medio ambiente que a la seguridad”, dijo Arias Dávila, quien recordó que durante los últimos siete años el gobierno nacional ha hecho muy poco por la inversión pública ambiental y ha facilitado negocios terriblemente dañinos para el entorno natural en aras de promover y proteger a cualquier precio la inversión privada extranjera.

“Hemos visto a un gobierno que pretende dar autorización para la exploración y explotación de una mina de oro en Cajamarca, sabiendo que acabará con el agua que surte a gran parte de la zona agrícola del Tolima. Asistimos horrorizados a la expedición de una licencia de explotación de 120.000 hectáreas de carbón a cielo abierto en el Cesar, afectando a miles de familias que viven de la agricultura. Estamos rogando porque no se aprueben las licencias mineras en las zonas de páramo, muchas de las cuales ya tienen el visto bueno de Ingeominas”, comentó Arias Dávila, quien dijo que esta clase de ejemplos abundan por todo el país.

Señaló que aspira que con el nuevo discurso del Presidente, donde se exalta la megadiversidad colombiana, y se refiere en términos nunca antes escuchados sobre los anfibios, aves y vegetales, haya un verdadero compromiso para darle al medio ambiente la participación que se merece en el Presupuesto Nacional y nuevamente se tenga un Ministerio especializado.

“Quienes lo escuchamos quedamos muy animados al saber que ahora sí podrá contarse con los recursos necesarios para preservar los 600 mil kilómetros de selva que tiene el país y que se podrían presentar modificaciones a la estrategia de familias Guardabosques, cuyos resultados positivos aun no se vislumbran en la práctica, entre otras razones porque la deforestación neta en el país está cercana a las 70.000 hectáreas anuales y la tendencia es creciente”, puntualizó el director de la CARDER.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

DÍA MUNDIAL DE PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

Hay avances sustanciales para evitar su agotamiento, dice el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila

Al celebrarse hoy el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, se hace evidente el riesgo ambiental en que se encuentra el planeta y nos recuerda a los seres humanos que tenemos una gran responsabilidad con el cuidado de nuestro entorno natural.

Hace cuarenta años en Viena se aprobó un Convenio para la protección de la capa de ozono, que hoy tiene una adhesión universal. Gracias a esto se ha logrado reducir drásticamente el uso de los clorofluorocarbonos, lo que también ha contribuido a disminuir en parte la tendencia creciente del cambio climático a nivel orbital.

El director de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER, Alberto Arias Dávila, manifestó que los progresos que se han obtenido en evitar el agotamiento del ozono en nuestra atmósfera, es la demostración de que con voluntad política y responsabilidad social se puede preservar ambientalmente el planeta.

Arias confió en que durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en Copenhague, sea posible concretar acuerdos políticos que ayuden no sólo a consolidar el progreso que se ha obtenido en la protección del ozono, sino también, a controlar al máximo las emisiones que están exacerbando el aumento del clima mundial.

El director de la CARDER recordó que la contaminación de la atmósfera es en buena parte responsabilidad de los procesos productivos del hombre, de la deficiente gestión pública de los gobiernos y del desinterés de la sociedad. “Hemos considerado normal descargar en la atmósfera toda clase de gases y particulados, confiando en su capacidad de asumirlos, diluirlos y autolimpiarse, pero esta cualidad de dispersión natural es poco factible cuando hablamos de descargas superiores a las 10.000 millones de toneladas de gases cada año”.

Alberto Arias, destacó que hay un número creciente de ciudadanos presionando a sus gobiernos para que apliquen medidas más efectivas de control de la contaminación y evitar que se siga poniendo en peligro la salud de las personas y la viabilidad del planeta.

sábado, 22 de agosto de 2009

FIRMADO EL PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA

El Pacto fue promovido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda, Desarrollo Territorial, Fedemaderas, WWF, Comisión Europea y la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, que coordina el proyecto Bosques Fleg que se desarrolla en los departamentos de Quindío, Tolima, Norte de Santander y Risaralda.

El objetivo del Pacto es lograr un compromiso voluntario de productores, comercializadores, compradores y transformadores, para negociar madera y guadua obtenida legalmente.

El director general de la CARDER, Alberto Arias Dávila, manifestó que este Pacto nacional será replicado regionalmente en los departamentos donde se ejecuta el proyecto Bosques FLEGT - Colombia, comprometiendo a los sectores públicos y privados que hacen parte de la cadena.

“Lograr reducir la ilegalidad forestal, mejorar la aplicación de la legislación forestal, y articular a los compradores y vendedores de la madera en nuestro país, es una apuesta de grandes dimensiones, que si la cumplimos, contribuirá grandemente a la protección de nuestros bosques y de la biodiversidad”, dijo Arias Dávila.

También afirmó que es necesaria la implementación de tecnologías para la identificación de las maderas legales y el mejoramiento de los esquemas de administración forestal, para reducir los trámites que debe surtir el usuario interesado en el manejo y aprovechamiento del bosque natural.

Los asistentes a la firma del Pacto por la Madera Legal, acogieron la idea del director de la CARDER, de trabajar en procesos de socialización de la normatividad forestal vigente, para que todos los actores que intervienen en el manejo y aprovechamiento de los bosques naturales tengan claras las reglas de juego.

viernes, 14 de agosto de 2009

CARDER impulsa pacto intersectorial por la madera legal

Bogotá será sede el 21 de agosto de la firma del Convenio por la Madera Legal, que hace parte de los esfuerzos de cooperación auspiciados por la Unión Europea en el marco de la iniciativa Bosques Fleg – Colombia.

El propósito fundamental de este Convenio es promover la legalidad de la cadena forestal, que nace en la extracción y termina en la comercialización. La pretensión es que las Corporaciones Autónomas estén más atentas a la gobernanza forestal y puedan promover un aprovechamiento sostenible de los bosques

De este acuerdo hacen parte el Ministerio de Ambiente y Vivienda, la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, el Fondo Mundial para la Naturaleza, la Federación Nacional de Empresas de la Guadua, la Cámara Colombiana de la Construcción, las Fuerzas Militares, la Asociación Colombiana de Consumidores, Fedemaderas, Asocar y el Consejo Empresarial de Desarrollo Sostenible.

martes, 4 de agosto de 2009

Autoridades ambientales denuncian que Alcaldes no quieren saber del cambio climático

Luego de que el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, se doliera de la falta de compromiso de los alcaldes de Risaralda para respaldar los esfuerzos institucionales y sociales que buscan alternativas para contribuir a una mejor adaptabilidad local al cambio climático, distintos funcionarios nacionales se han pronunciado en el mismo sentido.

La Viceministra del Ambiente, Claudia Mora Pineda, dijo que los alcaldes están muy poco interesados en el tema climático y consideran que esas son decisiones que deben tomar el alto gobierno y los organismos internacionales.

En concepto de la Viceministra, esta es una posición bastante equivocada, porque corresponde legalmente a los mandatarios municipales y departamentales contribuir a disminuir la vulnerabilidad del riesgo y tomar parte en los procesos de planeación para conseguir una mejor adaptabilidad.

El director nacional del IDEAM, Ricardo José Lozano, expresó que no es posible enfrentar el tema del cambio climático en Colombia si no se logra el compromiso general de todos los estamentos sociales, políticos, económicos y administrativos del país. “Este no es un tema al que las Alcaldías le puedan sacar el cuerpo y en ese sentido se deben pronunciar las organizaciones sociales”.

El pronunciamiento de Lozano se produjo durante un encuentro con los periodistas nacionales en el marco de un seminario sobre cambio climático y el camino de Bali para negociar nuevos compromisos mundiales sobre generación de emisiones de gases de efecto invernadero.

El director de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, Alberto Arias, manifestó que a pesar de la desidia demostrada hasta el momento por los alcaldes del departamento, seguirá programando eventos académicos, presentando expertos y promocionando buenas prácticas, para que la gente tome conciencia del tema climático y las graves consecuencias que ello trae para los habitantes, especialmente los más pobres, que viven en las zonas más alejadas y donde hay mayores riesgos no mitigables.

lunes, 3 de agosto de 2009

COLCIENCIAS RECONOCE GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RISARALDA


Este logro es inédito en el sector ambiental colombiano

Colciencias integró al Grupo de Investigación en Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, dijo el Director de Planeación de la CARDER, Francisco Uribe Gómez.

Este grupo pionero en Colombia entre las instituciones estatales del sector ambiental fue creado al interior de la CARDER por parte de la Oficina Asesora de Planeación. Durante el último año contó con el acompañamiento del Centro de Investigación y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos CIEBREG y la Universidad Tecnológica de Pereira. Además, participó en la convocatoria para grupos de investigación de Colciencias, alcanzando la categoría de grupo A.

La CARDER lidera a nivel regional la investigación en el campo de las ciencias ambientales, añadiendo a su capital organizacional confiabilidad para llevar a cabo procesos, análisis, recomendaciones y políticas encaminadas a promover el desarrollo sostenible del departamento.

Desde el año 2007 la CARDER tomó la decisión de avanzar en el fortalecimiento de los procesos de investigación e información ambiental, para garantizar que el conocimiento adquirido por la institución, en sus casi 30 años de gestión, fueran garantía de desarrollo sostenible.

Para destacar este logro, el Director General de la Corporación, Alberto Arias Dávila; el Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Enrique Arango; y el Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos, realizaron un acto de reconocimiento a los integrantes de este Grupo de Investigación en Gestión Ambiental en el auditorio de la Entidad.

martes, 14 de julio de 2009

Buscar tecnologías más apropiadas, menos contaminantes y más baratas, propone director de la CARDER

15 de julio. Día Mundial de las Tecnologías Apropiadas

Las tecnologías apropiadas son esenciales para alcanzar un modelo de producción y consumo que esté en la dirección de un desarrollo amigable con el medio ambiente y que arroje evidentes beneficios sociales y económicos, dijo el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila.

Al conmemorarse el 15 de julio el Día Mundial de las Tecnologías Apropiadas, Arias Dávila recordó que se han hecho avances muy importantes en la eficiencia de los equipos y en el compromiso social y empresarial por mejorar la producción y controlar los residuos.

Exaltó el trabajo del proyecto de Producción Más Limpia que se desarrolla en Risaralda conjuntamente entre la autoridad ambiental y los empresarios, y la aplicación de tecnologías avanzadas y eficientes en los sectores avícola, porcícola, cafetero e industrial.

“Risaralda es un ejemplo nacional de cómo entre los sectores público y privado podemos alcanzar acuerdos que ayuden a acelerar el crecimiento económico, promover el desarrollo social y cuidar el entorno natural, al mismo tiempo, sin que ninguno de los sectores salga perjudicado”, dijo Alberto Arias, quien agregó que sigue faltando mucho trabajo de investigación y de adaptación, para lograr que se utilicen de manera masiva materiales que se puedan descomponer con mayor facilidad, usar combustibles limpios, manejar adecuadamente las emisiones de gases contaminantes y optimizar las energías.

Recordó que en varias zonas del departamento se está regresando al uso de tecnologías productivas básicas a través de los hornos solares, las cocinas sin humo, el aprovechamiento de aguas lluvias para el riego, la conservación de alimentos sin refrigeración, la producción en la huerta orgánica, la lombricultura para obtener abono, la jardinería natural y la bioconstrucción.

“Estamos entendiendo que los gases de efecto invernadero, los gases que destruyen la capa de ozono, las emisiones de dióxido de carbono, la utilización de baterías, el consumo de aceites, los empaques indestructibles y los equipos tecnológicos obsoletos, por ejemplo, le están causando un daño irreparable al planeta, y que debemos cambiar la actitud hacia procesos más apropiados ambientalmente y menos costosos económicamente”, puntualizó Arias.

lunes, 13 de julio de 2009

FRANCIA INTERESADA EN PROYECTOS AMBIENTALES DE RISARALDA

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER y la Embajada de Francia anunciaron que suscribirán una agenta de trabajo conjunto para respaldar iniciativas ambientales en el departamento.

Durante su visita a Pereira, el embajador francés Jean Michel Marlaud, recordó que CARDER ha sido muy diligente en la presentación de propuestas ambientales para lograr recursos de la cooperación internacional.

La agenda de trabajo que se diseñó para los próximos cuatro meses se inicia con la identificación de problemas y priorización de acciones en los campos de agua potable, saneamiento básico y manejo integral de residuos sólidos, en las que tomarán parte la Andi, alcaldías municipales, empresas prestadoras de servicios públicos y funcionarios de la CARDER.

Una misión técnica conformada por expertos franceses visitará el Departamento para conocer sobre el terreno los proyectos y concertar con los actores el tipo de intervenciones que se podrían adelantar.

Al término de su visita a Pereira, el Embajador de Francia mostró especial interés por la comercialización e industrialización de la guadua, actividad que se viene consolidando bajo el liderazgo de la CARDER y que cuenta con una agenda definida de trabajo incorporada en el convenio bosques FLEGT, apoyado por la Unión Europea.

“La Corporación Autónoma Regional de Risaralda muestra nuevamente su liderazgo en los procesos de negociación de asistencia técnica y económica con entidades de la cooperación internacional”, manifestó su director, Alberto Arias Dávila.

lunes, 15 de junio de 2009

El mundo tiene menos árboles y está más seco

Declaraciones del director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, a propósito del Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía


Ocho millones de hectáreas son deforestadas cada año y 250 millones de personas sufren los efectos de las sequias, ha dicho el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, al conmemorarse este 17 de junio el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, designado así por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1994.

“Desde cuando la ONU llamó la atención sobre la desertificación hace tres lustros, no ha sido posible atajar esta práctica, que ha afectado zonas estratégicas para la regulación del clima y la protección de la biodiversidad como el Amazonas”, anotó Arias.

Las regiones que más deforestan en el mundo están en África, donde se pierde cada año el 0,6% de su superficie forestal y en América Latina, donde las pérdidas alcanzan el 0,51%.

“El caso de Colombia es muy grave, dado que la deforestación supera las 100.000 hectáreas anuales y las acciones de reparación sólo llegan a las 30.000 hectáreas al año, lo cual marca un panorama oscuro para el medio ambiente y la calidad de vida de las personas”, indicó Alberto Arias.

Recordó, que la desertificación agota la oferta hídrica, daña el suelo y afecta el desarrollo humano, y ella se presenta porque es un negocio muy rentable, que genera operaciones anuales multimillonarias. Se sabe que en sólo madera en rollo, se cierran negocios por 400.000 millones de dólares y gran parte de ella es obtenida de manera ilegal y con explotaciones inadecuadas.

“Se debe reconocer que hay avances en la consolidación de bosques plantados con fines industriales, además de que se están promoviendo los bosques modelo y programas de gobernanza forestal, en los cuales está involucrada la CARDER”, dijo Arias Dávila.

De otro lado, con relación a las sequías, estas seguirán afectando a más comunidades pobres, especialmente aquellas ubicadas en el continente africano, donde también se han reducido las tierras de secano.

“Es claro que el cambio climático hace que algunas regiones del mundo empiecen a sentir el incremento de la evaporación, el cambio en la frecuencia de las lluvias, la disminución de las escorrentías, la poca disponibilidad de agua y la aparición cada vez más frecuente de las sequías”, señaló el director de la CARDER, quien comentó que cada año cerca de 250 millones de personas se ven afectadas por este fenómeno.

La preocupación mundial por las sequías, es que generan grandes riesgos para la calidad de vida de las personas, especialmente los relacionados con las dificultades de acceso a la alimentación, la aridez de los suelos y la aparición de enfermedades relacionadas con la ausencia de agua. Una sequía hace que los ingresos de las familias disminuyan, porque se pierden las cosechas y los animales y se desvalorizan los bienes. Las sequías afectan muy especialmente a las mujeres, que ejercen como cabeza de hogar y deben recorrer largos trayectos en busca en agua para asegurar las labores domésticas y la cocción de los alimentos.

“En esencia, todas estas variables nos muestran un cuadro de pobreza persistente, que incluso se agrava en algunas regiones del mundo, donde luego de pasadas las sequías se presentan grandes inundaciones, que impiden que las comunidades puedan recuperarse”, concluyó Arias Dávila.

domingo, 31 de mayo de 2009

El consumismo castiga el medio ambiente, dice director de la CARDER

Los problemas ambientales del planeta sobrepasan hoy los cálculos más pesimistas planteados hace 37 años en el Marco de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente, dijo el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila.

Manifestó que la celebración el 5 de junio del Día Mundial del Ambiente, permite reflexionar sobre los graves daños que la sociedad le está infringiendo a su medio natural y cómo los activos ambientales están en serio riesgo.

Arias Dávila expresó que los ciudadanos somos unos consumidores compulsivos y gran parte de las consecuencias de esta actitud se traducen en el deterioro de los recursos naturales. “Se consume de manera irracional el agua, se utiliza ineficientemente la energía eléctrica, se malgasta la comida, se generan residuos indestructibles, se contamina la atmosfera con gases de todo tipo, se tumban los bosques para crear nuevos espacios urbanos o productivos y se sobreexplota el suelo. En fin, la dinámica del consumo a la cual estamos asistiendo es desmedida, tremendamente inequitativa, bastante ofensiva y muy dañina”, anotó el director de la CARDER.

Añadió, que el consumo irracional, especialmente de energías contaminantes, afectará el bienestar de la sociedad, provocará mayúsculas incomodidades y será el causante de la muerte de millones de personas. Anualmente se bombean al aire 24.000 millones de toneladas de carbono y 255 millones de toneladas de metano, gases de efecto invernadero que están propiciando cambios drásticos en el clima.

Arias Dávila fue claro en indicar que las consecuencias de los ataques contra el entorno ambiental no se verán en el futuro, sino que en muchas regiones del mundo ya las están sufriendo.

Recordó que el centro de Europa ha soportado largas temporadas de calor extremo; fallecen diariamente centenares de personas por hambre en China; la biodiversidad está a punto de extinguirse en las selvas amazónicas; y sigue creciendo la desaparición de las cuencas hidrográficas principales.

“El futuro, así no lo queramos aceptar, será apocalíptico si no cambiamos nuestras tendencias de consumo y de esa manera le brindamos una nueva oportunidad de vida al planeta”, puntualizó Arias.

domingo, 24 de mayo de 2009

RECICLAR ES UNA ACCIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE Y AMBIENTALMENTE URGENTE

Declaraciones del director de la CARDER en la celebración del Día Mundial del Reciclaje

Los niveles de consumo de nuestra sociedad siguen en aumento y los impactos ambientales de los residuos son cada vez más graves, dijo el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila

“A pesar de las intensas campañas que se realizan sobre los efectos nocivos del uso de plásticos, latas, vidrio, cartón, papel, tetrapak, aceites, baterías y llantas, su consumo sigue creciendo y hay muy pocos resultados satisfactorios sobre su reutilización o reciclaje”, indicó Arias Dávila.

Uno de los más graves problemas que enfrenta la sociedad es ¿qué hacer con las basuras? Las dificultades comienzan con un exagerado consumo y el uso de empaques agresivos con la naturaleza, y continúan en las etapas de recolección y transporte. Pero el problema más grave se observa en la disposición final de unos residuos que en su mayoría no tienen ningún tipo de tratamiento en el origen.

El director de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, afirma que la mayor parte de los municipios colombianos no cuentan con un plan de gestión integral de residuos sólidos eficiente, y por esa razón funcionan muy pocos rellenos sanitarios, pero sí muchos botaderos a cielo abierto.

A esto se agrega que existan contadas empresas que prestan el servicio de recolección especial de residuos reciclados y que las experiencias de reuso estén más en el anecdotario que en la realidad.

Alberto Arias Dávila, recordó cómo para enfrentar el tema de la excesiva producción de basuras, varios países desarrollados han implementado medidas muy severas, entre ellas la aplicación de una sobretasa reembolsable a aquellos artículos contaminantes que deben ser reciclados. Así mismo, sus supermercados no entregan bolsas plásticas; las oficinas han eliminado el papel en sus trámites internos que ahora se hace por intranet; las caja se cartón deben ser reutilizadas y para ello se usan sellos especiales por parte de las empresas transportadoras; los encargados de la recolección de basuras denuncian a las familias o a los edificios que no hacen el reciclaje, y ellos son multados por las autoridades respectivas.

El mundo en general entiende lo difícil que es gestionar eficientemente los residuos, y por eso se toman medidas de control drásticas, a la vez que se fomentan los incentivos económicos y se promueven campañas educativas de largo plazo.

“Los colombianos debemos hacer muchos más esfuerzos institucionales, gremiales y sociales para lograr una gestión adecuada de las basuras. No hacerlo nos arrinconará mucho más en el subdesarrollo y en el daño del entorno ambiental”, señaló Arias Dávila, quien anotó que también los ciudadanos deben pensar responsablemente en qué productos consumir y qué empaques utilizar, especialmente cuando estos requieren para su elaboración grandes cantidades de energía, someten a una sobreexplotación los bosques, depositan en la atmosfera miles de toneladas de partículas contaminantes, y dañan las fuentes de agua.

Gracias a los procesos de responsabilidad social empresarial y de sellos verdes, en Europa, por ejemplo, los consumidores boicotean a las empresas contaminadoras, debido al alto nivel de conciencia ambiental que han alcanzado esas sociedades.

“Nosotros también podemos caminar la misma senda. Si reciclamos adecuadamente, podremos ampliar un 20% más el relleno sanitario de Pereira. Si respaldamos los esfuerzos de los recicladores, y propendemos porque ellos hagan la tarea bien hecha y sea reconocida socialmente su labor, se podrá ahorrar un 15% de energía. Si se promueven emprendimientos empresariales y se brinda mayor formación técnica, la basura puede convertirse en un gran negocio, tal como lo hacen los norteamericanos y los chinos”, concluyó Arias, al referirse a la trascendencia del reciclaje en la sociedad moderna.

jueves, 21 de mayo de 2009

PLENO RESPALDO A LOS PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL, ANUNCIA LA CARDER

La educación, la socialización y la participación es una triada esencial para asegurar que la sociedad esté enterada y decidida a actuar sobre los temas ambientales, manifestó el director de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, Alberto Arias Dávila.

Señaló que los problemas ambientales son tan graves, que las acciones de las entidades públicas para superarlos no bastan por sí solas y deben contar con el acompañamiento de los ciudadanos, las organizaciones sociales, los empresarios y sus gremios.

Si no se logra esta conjunción de esfuerzos mancomunados para trabajar por el medio ambiente, se estará cometiendo una gran equivocación que podría traducirse en daños irreparables para la naturaleza, que afectarán a las presentes y futuras generaciones.

El director de la CARDER, aplaudió la decisión del Concejo de Pereira de señalar a 2009 como el Año de la Educación Ambiental en esta ciudad y ofreció abrir los espacios necesarios para la discusión sobre aquellos temas que son de interés para los ciudadanos.

Entre las buenas prácticas emprendidas por la CARDER en términos de discusión pública de los temas ambientales, está el proceso de planeación participativo, que ha tenido reconocimientos de entidades académicas nacionales y de organismos internacionales, especialmente en lo relacionado con las mesas municipales. Participa en la agenda interinstitucional del Plan Decenal de Educación y promueve con los empresarios privados el proyecto de Producción Más Limpia, con lo cual se enfrenta la contaminación, los desequilibrios ambientales y la degradación de los recursos. Además, el Plan de Gestión Ambiental Regional y el Plan Ambiental Trianual que se están ejecutando, fueron el resultado de las discusiones con distintos estamentos sociales.

Alberto Arias Dávila, finalmente dijo que la Corporación tiene garantizado el libre acceso a la información y como uno de los instrumentos que utiliza está un programa continuo de comunicaciones.

lunes, 18 de mayo de 2009

PEREIRA SERA SEDE DE LA REUNION DE LA RED IBEROAMERICANA DE BOSQUES MODELO EN 2010

Risaralda promueve ante la Unión Europea la creación del Centro Andino para la mitigación y adaptación del cambio climático


El proyecto Bosque Modelo de Risaralda fue presentado en la reunión de la Red Iberoamericana de Bosque Modelo realizada en Santiago de Chile y en la que también se dieron a conocer las experiencias de Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Puerto Rico y España.

El proyecto Bosque Modelo de Risaralda llamó especialmente la atención, dado que está enmarcado en una política de gestión ambiental regional; una coordinación institucional que no duplica esfuerzos gubernamentales; un alto nivel de participación ciudadana y en la que los municipios juegan un papel preponderante en su promoción y ejecución. Esta iniciativa ha logrado un gran desarrollo en el comparativo iberoamericano, a pesar de estar implementada sólamente desde noviembre de 2008.

En este evento se aprobó que Pereira fuera la sede de la reunión del Directorio de la Red Iberoamericana en noviembre de 2010 y se apoyó la propuesta de Risaralda que crear el “Centro Andino para la mitigación y adaptación del cambio climático”, que se está gestionando actualmente ante la Unión Europea.

El director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, explicó en el panel que el Bosque Modelo de Risaralda cuenta con ofertas de asistencia técnica y económica por parte del gobierno departamental, las administraciones municipales y la academia. Contó sobre las iniciativas emprendidas por Risaralda en los últimos quince años por crear una cultura de respeto por los bosques, lo que ha permitido ejecutar proyectos conjuntamente con entidades privadas, agencias de cooperación y la institucionalidad pública.

Arias Dávila resaltó los esfuerzos de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda por consolidar una política en favor de la siembra y certificación de la guadua; el plan de repoblamiento forestal; la consolidación del 40% de su territorio como Área Protegida; y la participación en el proyecto Bosques Flegt que promociona la Unión Europea y que le permitió al Departamento ser sede del Simposio Internacional sobre Gobernanza Forestal en 2008.

Al final del evento se acordaron proyectos de cooperación horizontal en temas como el turismo rural, forestería análoga, asociatividad y pago por servicios ambientales, financiados con los Fondos Semillas que administra la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, y en el que interactuará el proyecto de Risaralda con los que se llevan a cabo en Argentina. República Dominicana, Costa Rica, República Dominicana y Honduras,

Así mismo, se explorarán aportes a través del programa de pequeñas donaciones de Naciones Unidas y el Mecanismo Facility de la FAO, entidad con la cual se trabajará en el tema de pago por servicios ambientales en áreas naturales protegidas. Hubo un acuerdo con la Red Iberoamericana para que conjuntamente con la CARDER, apoyen la presentación de la segunda fase del proyecto Bosques Flegt- Colombia, relacionado con Gobernanza Forestal, ante la Unión Europea, y que se aspira amplíe la cobertura en la Ecorregión Eje Cafetero, santanderes, y Pacífico Biogeográfico..

La delegación de Risaralda estuvo compuesta por Alberto Arias Dávila y Francisco Uribe de la CARDER, Diego Toro de la Gobernación de Risaralda, y John Mario Rodríguez y Samuel Guzmán de la Universidad Tecnológica de Pereira.

sábado, 18 de abril de 2009

¡DESPERTEMOS! LA TIERRA ESTÁ EN PELIGRO

Los seres humanos estamos presionando la destrucción del hábitat en que vivimos y en que vivirán las generaciones futuras. Es una realidad paradigmática e incomprensible. Pero cierta. Es una demostración palmaria de nuestra irracionalidad y de la antinomia que existe entre proteger el entorno natural o continuar aplicando el modelo predatorio de crecimiento económico que estamos usando desde la Revolución Industrial.

Lo que más sorprendente, es que la reacción de la sociedad en general frente a las amenazas ambientales que se ciernen, es bastante tímida, vaga, difusa y poco comprometida. Es como si lo que está aconteciendo en la casa que habitamos seis mil millones de personas, no nos importara. Pero la realidad nos muestra que los efectos dañinos sobre nuestro entorno nos están tocando y nos está afectando sin ningún tipo de contemplación.

Los que hasta ayer eran problemas ambientales asociados con la pobrería y que ocurrían únicamente en aquellos países marginados, ahora son problemas globales, que están golpeando con especial fuerza a las naciones ricas. Esto quiere decir que estamos al frente de un problema de magnitudes universales.

Sin embargo, es evidentemente claro que los desequilibrios ambientales, así afecten en general a todos los países, las consecuencias más críticas se están concentrando en las naciones pobres, que tienen menores posibilidades de reaccionar y de recuperarse.

Hoy que celebramos el Día Mundial de la Tierra es una oportunidad excepcional para comprender la dimensión del problema ambiental al que estamos enfrentados, y que coincide con una pavorosa crisis económica global. Dos eventos que combinados están profundizando la pobreza, la miseria y la marginalidad, golpeando con especial sevicia, como es obvio, a los habitantes de los países menos desarrollados.

Uno de los problemas centrales de la actualidad, es el hecho de que la Tierra está sitiada por un cambio climático global que amenaza incluso a la propia especie humana, y que es un fenómeno de proporciones épicas, cuyas primeras consecuencias las estamos viviendo con un calentamiento cada vez mayor, que está generando sequias en algunos lugares, lluvias torrenciales en otros, derretimiento de los hielos polares, crecimiento del nivel del mar, aumento de la temperatura de las aguas e intensificación de los huracanes.

A este punto de riesgo climático hemos llegado debido a que convertimos la atmosfera en el recipiente de los residuos de nuestra cada vez más depravada tendencia consumista. Cerca de mil millones de carros lanzan su bióxido de carbono al aire, mientras que la Industria deposita 10.000 millones de toneladas de carbono al espacio cada año. Esto sin contar el uso de otros gases artificiales de efecto invernadero como los clorofluorocarbonos, y aquellos de origen natural como el vapor de agua, el metano, el ozono y los óxidos de nitrógeno, los que se potencian debido a fenómenos como el calentamiento.

Si a esto le sumamos la actividad deforestadora, que le resta cerca de 8 millones de hectáreas cada año a la capa vegetal de la tierra, entonces las posibilidades de que el Planeta pueda sobrevivir se reducen drásticamente.

Una situación ambiental tan crítica como esta a la que estamos asistiendo, obliga a que la sociedad entera despierte y entienda que la Tierra está en peligro, y que por extensión, todos quienes vivimos en ella también lo estamos. Y que movidos, así sea por un acto meramente egoísta, busquemos soluciones posibles para salvar nuestra vida y nuestros bienes desde nuestras propias actitudes consumistas y presionemos soluciones políticas de obligatorio cumplimiento, especialmente sobre el uso de energías contaminantes, y la comercialización de energías limpias, muchas de las cuales ya están probadas científicamente.

La Tierra espera que nosotros actuemos para aminorar los riesgos, porque ella ya está actuando y de qué manera.

miércoles, 15 de abril de 2009

LANZAMIENTO DE LA CÁTEDRA AMBIENTAL 2009

La Corporación Autónoma Regional del Risaralda y la Universidad Tecnológica de Pereira aprovecharán que el 22 de abril se celebrará el Día de la Tierra, para presentar la Cátedra Ambiental 2009, que tendrá como tema central el Cambio Climático: Adaptación y Mitigación.

El director de la CARDER, Alberto Arias Dávila, hará en su intervención un análisis de los peligros que se ciernen sobre Colombia por el cambio del clima, los que se harán visibles con la profundización y ensanchamiento de la pobreza; la afectación de la producción agropecuaria; y la prevalencia de enfermedades como el dengue y la malaria a cada vez mayor altitud, debido al aumento de la temperatura en varias regiones del país.

Arias Dávila también sentará su posición sobre la necesidad de que las autoridades colombianas piensen no sólo en proyectos de adaptabilidad al cambio climático, sino que es necesario tomar medidas sobre la Mitigación, a pesar de que algunos sectores académicos y técnicos menosprecian esta tarea, con el argumento de que Colombia únicamente aporta el 0,32% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial.

“Sin excepción alguna todos los países deben trabajar en la mitigación de los elementos que presionan el cambio del clima, así su aporte al daño sea muy bajo, como el caso de Colombia”, comentó Arias, quien hará la instalación de esta Cátedra, que es un espacio de reflexión académica.

La primera cátedra que se dictará el 22 de abril se denomina "Colombia ante el Cambio Climático", a cargo de Sergio Camilo Ortega, Biólogo y Magister en Gestión Ambiental, actualmente asesor del Grupo de Mitigación de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y asesor en servicios ambientales y cambio climático de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales.

La programación de la cátedra continuará en las siguientes fechas y temas:


Mayo 20. Panel: Experiencias Regionales en proyectos de mitigación y adaptación al Cambio Climático

Agosto 26. Gustavo Wilches-Chaux - Consultor internacional “Reducción de pobrezas y adaptación a la vida cotidiana y al cambio climático”

Septiembre 23. Martha Duarte - IDEAM “Avances de la Segunda Comunicación Nacional SCN ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático”

Octubre 28. Andrew Jarvis – CIAT "Cambio climático en agricultura: que impactos esperamos y como empezamos a prepararnos"

martes, 31 de marzo de 2009

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RISARALDA – CARDER CON LA MÁS ALTA FAVORABILIDAD Y CONFIANZA A NIVEL NACIONAL

Así lo revela estudio de Ipsos – Napoleón Franco para la Agencia Alemana de Cooperación - GTZ

La Agencia Alemana de Cooperación contrató con Ipsos – Napoleón Franco una encuesta para identificar la percepción de los colombianos alrededor del estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en el país, su gestión y su manejo, y la cual fue aplicada a 1.013 personas de los distintos estratos socioeconómicos en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Pereira y Cúcuta.

La encuesta reveló que la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER es la que tiene a nivel nacional el mayor porcentaje de favorabilidad con el 88%, seguida por Corponor de Norte de Santander con el 81% y la CVC del Valle con el 72%.

Corantioquia obtuvo el 42%, mientras la CAR de Cundinamarca reportó el 33% y Cornare el 26%.

En el mismo estudio de percepción de la opinión pública sobre las entidades relacionadas con el Medio Ambiente en Colombia, el Ministerio llegó al 39% de imagen favorable, mientras que el Sistema de Parques Nacionales Naturales aparece con el 44% y el Ideam con el 37%.

Los resultados de este estudio fueron publicados en el libro Medio Ambiente y Opinión Pública, editado por Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ).

La encuesta para el caso específico e interno de Pereira, concluyó que los entrevistados señalaron que la entidad pública en la que más confían para la atención de los temas ambientales es la CARDER con el 88%, seguida de la Empresa de Aseo con el 70% y la Empresa Aguas y Aguas con el 65%.

La opinión desfavorable de la CARDER por parte de los entrevistados fue del 7%, mientras que la de la Empresa de Aseo llegó al 29% y la de Aguas y Agua alcanzó el 35%

La evaluación de la Gestión de la Corporación Autónoma Regional del Risaralda tuvo una calificación de 3,62 sobre 5,0. Para la Empresa de Aseo fue de 3,05 y Aguas y Agua quedó con 2,9.

La Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER mantiene desde hace varios años una alta calificación entre entidades públicas nacionales e internacionales por su eficiencia administrativa y operativa, y ahora los ciudadanos ratifican su respaldo a las acciones de la Entidad.

martes, 20 de enero de 2009

10 AÑOS DESPUES DEL TERREMOTO EN EL EJE CAFETERO

El Director General de la CARDER, Alberto Arias Dávila, tiene el gusto de invitarlo al Seminario- Panel “10 años del terremoto del Eje Cafetero: lecciones aprendidas”, que se realizará en el auditorio de la Corporación, ubicado en la Avenida de las Américas con Calle 46 en la ciudad de Pereira – Colombia, el día lunes 26 de enero de 2009, a partir de las 8 a.m.

10 AÑOS DESPUES DEL TERREMOTO EN EL EJE CAFETERO

El 25 de enero de 1999 el eje cafetero colombiano se vio afectado por un terremoto que ocasionó un gran desastre urbano, que marca un momento en la historia del país por sus consecuencias de afectación en el tejido social, la actividad económica y gran parte de la infraestructura física, pública y privada de 28 municipios del eje cafetero, oeste del Tolima y norte del Valle del Cauca.

Hoy, 10 años después, surgen interrogantes como: ¿Qué características podrán tener los sismos futuros en al región?, ¿Qué aprendimos de la experiencia pasada? ¿Estamos preparados para enfrentar diversos tipos de sismos?, ¿Se ha logrado un avance significativo en términos de reducción del riesgo sísmico?, ¿Cuáles debieran ser nuestras prioridades hacia el futuro?, entre muchos otros aspectos que ameritan una reflexión.

Por dichas razones y en conmemoración de los 10 años de la tragedia derivada del sismo del 25 de enero de 1999, la CARDER promueve una jornada de reflexión sobre el tema, buscando dilucidar el camino en materia de prevención de desastres por eventos sísmicos para la sociedad involucrada. El evento se compone de un seminario en las horas de la mañana y de un panel de expertos en la tarde.

PROGRAMA

8:00 -8:30 Instalación.
8:30 - 9:00. El sismo del 25 de enero de 1999: La Amenaza Sísmica Regional y
Local, el evento y el escenario del riesgo que lo antecedió. Jaime Guzmán.CARDER
9:00 - 9: 30 El Impacto del Sismo del 25 de enero de 1999. Gustavo Osorio,
CARDER.
9:30 - 10:00. La Atención de la Emergencia. Lecciones Aprendidas: Alejandro
Alzate, DOPAD
10:00-10:15. Receso
10:15 11: 15 El proceso de reconstrucción - lecciones aprendidas. Luis Fernando
Sanz.
11: 15 – 12 Plan de Acción Ambiental para la reconstrucción del Eje Cafetero.
Ordenamiento ambiental con énfasis en riesgos para la Ecorregión del Eje Cafetero. (CARDER - Alma Mater)
12:00 - 2:00 Receso
2:00 A -5:00 Panel: A 10 años del terremoto del eje cafetero: Estamos preparados?
Moderador: Andrés David Drews

sábado, 17 de enero de 2009

Cárder define estrategias para la reuducción del ruido ambiental

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Cárder, inició la construcción de los mapas de ruido ambiental en aquellas áreas consideradas como prioritarias en los municipios de Pereira y Dosquebradas.

Tal acción se desarrolla en cumplimiento de la Resolución 627 de 2206 “Norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental” que exige a las autoridades ambientales la ejecución de dichos estudios en localidades con poblaciones mayores de cien mil (100.000) habitantes. El tiempo para la elaboración del estudio y sus respectivos mapas de ruido se estima para el primer semestre de 2009.

Durante los seis meses iniciales de este año, la Cárder llevará a cabo evaluaciones en sectores considerados prioritarios para determinar los niveles de ruido ambiental generados por diversas fuentes y sus variaciones; se toman como referencia las mediciones realizadas por la Corporación en años anteriores y los estudios que sobre la materia adelantó la Universidad Libre seccional Pereira.

Con los mapas de ruido las administraciones y las autoridades, en este caso de Pereira y Dosquebradas, tendrán una guía para determinar, con base a lo detectado, el tipo de acciones de seguimiento y control y las sanciones a que haya lugar.

Alberto Arias Dávila, director general de la Cárder manifestó que los mapas de ruido tienen la finalidad de ser utilizados como documento básico para conocer la realidad de ruido ambiental en la población y poder desarrollar planes, programas y proyectos preventivos, correctivos o de seguimiento. Igualmente, éstos deben ser utilizados como soporte e insumo técnico en la elaboración, desarrollo y actualización de los planes de ordenamiento territorial.

Añadió el Director General de la Cárder, que se busca ofrecer herramientas a la comunidad y a las autoridades, para dar a conocer a los organismos competentes cualquier problemática por emisión de ruido que se genere y que ponga en riesgo el orden ambiental. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, ha venido socializando con diferentes sectores de la población la normativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por medio de la cual se regula la emisión de ruido y ruido ambiental a nivel nacional, con el fin de definir las competencias en Risaralda.

Con la elaboración de estos mapas, complementarán los estudios de contaminación e índice de ruidos en las zonas urbanas.

(Tomado del periódico Diario del Otún)

miércoles, 7 de enero de 2009

“Las Corporaciones Autónomas Regionales son autoridades ambientales y no entidades de atención de desastres”, dice director de la CARDER, Alberto Aria

“Estamos de acuerdo con el Ministro del Ambiente, Juan Lozano, en el sentido de que los recursos de las Corporaciones Autónomas Regionales se deben aplicar eficientemente, y por ello, consideramos que el gobierno nacional no puede exigirle a las CAR invertir en proyectos que se salen de su órbita y atentan contra su misión”, dijo el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila.
Insistió en que el gobierno del presidente Uribe le ha venido colgando responsabilidades a las Corporaciones como si fueran un perchero, confundiendo su misión legal y constitucional.
“Se pretende que las CAR atiendan emergencias, adelanten prevención de desastres, respondan por las consecuencias del invierno y construyan obras de infraestructura, cuando su espíritu es ser autoridad ambiental, proteger los recursos naturales, promover el ecodesarrollo e incentivar la sensibilidad y la educación”, señaló Arias Dávila.
Las últimas declaraciones del ministro Lozano, anunciando reestructuración general en las Corporaciones y recorte en sus presupuestos, desconocen los resultados del Sistema Ambiental Nacional, al cual él mismo ha alabado en reiteradas ocasiones, poniéndolo como ejemplo de eficiencia y como un modelo a nivel latinoamericano.
El debate abierto por el gobierno nacional sobre las Corporaciones Autónomas Regionales, es una oportunidad para aclarar cuáles son sus competencias, qué funciones les han ido colgando, cuáles les quieren colgar y qué nivel de desnaturalización institucional se ha provocado.
Es de tal gravedad los impactos de la injerencia del gobierno central en las CAR, que tanto la Procuraduría y la Contraloría se han pronunciado exigiendo que la inversión no se pueda desviar de la misión ambiental y que no es dable para estas instituciones dedicar el presupuesto a la construcción de infraestructuras de servicios públicos y de saneamiento básico.
El director de la CARDER, considera que es prudente que los representantes de las Corporaciones y el gobierno nacional se sienten a analizar la realidad ambiental del país, pero sin acudir a la manipulación de la información y a desvirtuar asuntos como el origen de los recursos para la financiación presupuestal de estas entidades.

Actuar con cuidado y con respeto

El gobierno nacional no puede ser tan ligero en sus apreciaciones sobre el sistema ambiental nacional, porque este ha sido el gran soporte y salvaguarda de los recursos naturales del país.
“El gobierno del presidente Uribe ha mantenido una actitud bastante despectiva frente al tema ambiental y ello se refleja primordialmente en haberle quitado peso al Ministerio del Ambiente y haberlo fusionado con Vivienda y Ordenamiento Territorial”, comentó Arias Dávila, quien agregó que “sólo con el ministro Lozano, se ha tenido un diálogo más abierto e incluyente, porque en el pasado la gestión fue muy deficiente, debido a la incapacidad de los jefes de la cartera y a la prepotencia de los funcionarios de rango medio”.
Sobre la posibilidad de reducir recursos y personal, el director de la CARDER, recordó que esta entidad ya hizo una reestructuración en 2004, lo que significó dificultades en la atención de las quejas y en el control y protección de los activos ambientales en los catorce municipios.
“Nosotros no tenemos exceso de burocracia en Risaralda y por lo tanto no nos pueden medir con el mismo rasero”, asegura Arias, quien considera que una decisión inconsulta del gobierno nacional acarrearía, esencialmente, dificultades en el control de la tala de bosques y del tráfico de fauna silvestre, aumento de la contaminación atmosférica e imposibilidad de proteger los acuíferos.

En Risaralda hay eficiencia

La mayoría de las Corporaciones Autónomas Regionales se manejan con un criterio gerencial y con apego a los mandamientos legales ambientales, dijo el director de la CARDER, para quien evidentemente existen algunas entidades con problemas que deben ser analizadas, pero este hecho no se puede generalizar, tal como lo viene haciendo el Presidente de la República.
En el caso de la Corporación en Risaralda, esta ha mantenido unos altísimos estándares de calidad y eficiencia en los procesos y procedimientos, y tanto sus políticas como sus proyectos son destacados a nivel nacional e internacional.
La confianza en el esquema gerencial de la CARDER es de tal magnitud que los organismos de cooperación internacional de Países Bajos, Unión Europea, Canadá, Holanda, Japón y Alemania, han firmado convenios para el manejo de recursos y la coordinación de proyectos relacionados con bosques, guadua, ordenación de cuencas y manejo de residuos sólidos, entre otros.
En cuanto a los recursos económicos, la Corporación manejó en 2007 un presupuesto de $13 mil millones y en 2008 de $15 mil millones. Una parte muy importante de sus recursos provienen del pago de la sobretasa al impuesto predial unificado de los municipios, donde los aportes más significativos los hacen los contribuyentes de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa por una cifra cercana a los $7 mil millones; los otros dineros provienen de la cooperación internacional.

martes, 16 de diciembre de 2008

CARDER realizará panel sobre Modelo de Participación Ciudadana en la Planeación del Medio Ambiente

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda cerrará sus actividades anuales de debate académico con un panel sobre Modelo de Participación Ciudadana en la Planeación del Medio Ambiente, que se realizará el 22 de diciembre en el auditorio central de la CARDER en Pereira entre las 9 a.m. y las 12 m.

Este evento es de gran importancia para continuar con el proceso de fortalecimiento de las mesas ambientales en Risaralda, que son una instancia vital para incentivar la participación de la sociedad en la discusión de los temas relacionados con su entorno natural. Este ejercicio de las Mesas fue exaltado como una Práctica Innovadora en Participación Política y Ciudadana en Colombia por parte de la Universidad Javeriana y el Instituto Republicano Internacional

A este certamen se han invitado los miembros de las Mesas de todos los municipios de Risaralda, así como los alcaldes y concejales, que se constituyen en aliados de primer orden para la ejecución de los proyectos ambientales.

La programación prevista para ese día es la siguiente:

9:00 a.m. Modelo Ambiental de Planeación Participativa
Alberto Arias Dávila, Director de la CARDER
9:30 a.m. El proyecto Construyendo Democracia y las prácticas innovadoras en participación política y ciudadana.
Patricia Muñoz Yi, Directora de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana.
10:10 a.m. El Fortalecimiento de la Gestión Municipal Ambiental en Risaralda, como una Práctica Innovadora en Participación Política y Ciudadana.
Francisco A Uribe, Jefe de la Oficina de Planeación CARDER.
10:40 a.m. Receso para café
10:50 a.m. Exposición de experiencias por parte de los municipios de Risaralda
11:50 a.m. Sesión de preguntas por parte de los asistentes
12:15 a. m. Final del evento

lunes, 8 de diciembre de 2008

La navidad es una buena época para proteger la naturaleza

“La naturaleza debe ser protegida durante la época navideña”, pidió a los ciudadanos el Director General de la CARDER, Alberto Arias Dávila, quien aseguró que los padres de familia, educadores, comerciantes y decoradores, tienen un papel esencial durante esta temporada: evitar que musgo, líquenes, ramas y árboles se usen como adornos navideños.

Recordó que durante años era generalizado el hecho de que los pesebres de las casas fueran decorados con musgos y que los alumbrados se hicieran sobre árboles y ramas que habían sido deforestados. Aplaudió que esa costumbre haya disminuido, pero dijo que subsistía en algunos lugares la práctica de utilizar estos elementos naturales con un claro efecto negativo para el medio ambiente.

El musgo y los líquenes cumplen la función de retener el agua, actuando como esponjas para mantener la humedad en los bosques y liberándola lentamente para surtir los acuíferos, ayudando de paso a prevenir la erosión, y sirviendo de albergue a muchas especies.

Arias Dávila también dijo que los capullos de semilla de los pinos, rodajas de madera, lianas y cuerdas vegetales, también aparecen en la lista de adornos navideños, causando daños incalculables a la naturaleza.

“En el mercado existen gran cantidad de elementos artificiales que simulan los productos naturales y que se pueden utilizar y reutilizar sin generar daños al ambiente”, dijo el director de la CARDER, quien reiteró que “en esta navidad el compromiso debe ser proteger la naturaleza, para que los bienes ambientales sigan en su lugar”.

lunes, 1 de diciembre de 2008

CARDER TRABAJA PARA FORTALECER EL CULTIVO DE GUADUA EN RISARALDA

La Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER, continúa trabajando en el propósito de recuperar la cultura de la guadua en este departamento, aplicando como estrategia su repoblamiento y una gestión eficiente de aprovechamientos, manifestó el director de la entidad, Alberto Arias Dávila.

“Estamos apelando a sentimientos históricos, al valor cultural de esta especie, a su papel ambiental y a su importancia económica”, dijo Arias Dávila, quien aseguró que Risaralda tiene un futuro muy promisorio con la guadua, dado el interés de empresarios que están dispuestos a invertir en su industrialización, con el fin de cumplir con los requerimientos de los mercados externos.

La CARDER les ha dicho a los campesinos e inversionistas que no es posible desarrollar una industria forestal que gire alrededor de la Guadua, sin garantizar el suministro de materia prima para las iniciativas empresariales que se abren paso en la región.

Actualmente se alcanza una producción anual de 3.913 metros cúbicos de guadua, cifra que podría llegar a 28.000 metros cúbicos si se logra un aprovechamiento eficiente de 406 de las 813 hectáreas que están sembradas con la variedad angustifolia.

Según las investigaciones realizadas, no es necesario pensar en realizar un proyecto masivo de reforestación, sino en manejar los guaduales existentes con criterios de sostenibilidad, advirtió Alberto Arias, director de la CARDER, al anotar que Pereira tiene tres importantes núcleos forestales ubicados en Cerritos, Morelia y Combia, donde se están ordenando y manejando los rodales, para que garanticen en el mediano y largo plazo el suministro permanente y suficiente de materia prima.

Resultados de la gestión de la CARDER sobre Guadua

Se han respaldo los esfuerzos de siete proyectos con Certificado de Incentivo Forestal en el departamento que sumaron 170 hectáreas. Además, la CARDER aplica un programa denominado “Desarrollo de alternativas productivas sostenibles y generación de empleo verde”, a través de un proyecto sobre manejo sostenible de bosques con énfasis en guadua firmado con la Agencia de Cooperación Alemana – GTZ, en el cual se le brinda asesoría a entidades y comunidades de Pereira y Marsella que pertenecen a Asoguadua, Asoprig y Ejecuguadua.

En el proceso de capacitación sobre técnicas de manejo silvicultural de guaduales naturales y plantados, técnicas de aprovechamiento forestal, preservación y secado de la guadua, comercialización y mercadeo, se han beneficiado 150 personas.

Con la Cámara de Comercio de Dosquebradas se apoyan dos asociaciones: Coocobambu y Asoproguadua. Con este grupo de productores se promovió la creación de la Confederación de Asociaciones de Productores de Guadua. Se adelantó un trabajo conjunto para que los productores pudieran asistir a los certámenes organizados por el Consejo Consultivo Departamental y Nacional de la Cadena Productiva de la Guadua, en los cuales se hizo la revisión de la norma unificada para guadua, se analizó la propuesta de inversión del Gobierno Chino y los acuerdos de Competitividad para la guadua.

Otra de las iniciativas fue la generación y aplicación de instrumentos de ordenación forestal que promueven el manejo sostenible del recurso bosque con énfasis en guadua. En este sentido se apoyaron los Núcleos Forestales de Pereira, ubicados en Combia, Altagracia y Cerritos y Marsella. Se identificaron 813 hectáreas de guaduales naturales que conforman el núcleo productivo de Pereira y 51 hectáreas en Marsella.

También se adelantó el proceso de certificación forestal voluntaria de guaduales en Eupen y Yarima. Se legalizó convenio entre CRQ, Carder, Cortolima y UTP para implementar el Sistema de Información para la Guadua, el cual se puede consultar vía Internet.

Con los guadueros organizados se trabajó en la articulación con el Plan Nacional de Desarrollo Forestal en torno al acuerdo de competitividad para la guadua, que tiene una mesa de trabajo regional compuesta por Procuenca, UTP - CATIE, CARDER, CRQ, Cartón de Colombia, GTZ y Alma Mater. De otro lado, se suscribió un convenio entre la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, la Gobernación, la Universidad Tecnológica y CATIE para formular el plan de desarrollo forestal.

Siguen exaltaciones a la labor de la CARDER

La Universidad Javeriana y el Instituto Republicano Internacional, así como el Concejo Municipal de Pereira, reconocieron la labor de la CARDER en pro del desarrollo ambiental de Risaralda y la promoción de la inclusión ciudadana en la discusión de los temas relacionados con los activos naturales.

La Corporación Autónoma Regional del Risaralda fue exaltada por desarrollar una de las mejores “Prácticas innovadoras en participación política y ciudadana” en Colombia. Se trata de las Mesas Ambientales Municipales, que han permitido construir las agendas ambientales, instrumentos vitales para planear el desarrollo local. En estas Mesas participan todos los actores de los municipios, desde el Alcalde hasta los grupos ambientales y organizaciones estudiantiles, pasando por juntas comunales, concejales, líderes gremiales y empresarios.

La Directora de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, Patricia Muñoz Yi, destacó que la CARDER ha concentrado gran parte de sus esfuerzos de planeación en acercarse a las comunidades para auscultar sus necesidades y concertar las soluciones.

En el evento de entrega de la mención de Práctica Innovadora a la CARDER en Bogotá, estuvieron presentes directivos de la Universidad Javeriana, el Instituto Republicano Internacional y la agencia de cooperación americana USAID. Además se realizó un conversatorio con la participación de varios de los más destacados politólogos del país.

De otro lado, el Concejo de Pereira exaltó la labor de la CARDER, entidad que ha tenido un especial protagonismo este año a nivel nacional e internacional. De acuerdo con los concejales, la Corporación Autónoma es líder nacional en programas de planeación participativa; ha impulsado modelos de gestión en bosques; ha abierto camino sobre la consolidación de áreas protegidas; tiene en marcha por diez años un una cátedra ambiental en los colegios; hace parte de la Red Iberoamericana de Bosques; lideró la política de agua en el departamento; y es tenida por la Contraloría General y el MAVDT como una de las instituciones públicas que con mayor eficiencia y transparencia maneja los recursos públicos.

El Presidente del Concejo de Pereira, Albeiro Quintero, entregó un diploma de reconocimiento en la sesión plenaria del cabildo al director de la CARDER, Alberto Arias Dávila.

martes, 11 de noviembre de 2008

Risaralda presente en el Congreso Iberoamericano de Bosques Modelo en España

La Corporación Autónoma Regional del Risaralda mostrará sus avances en gestión eficiente del bosque

Una delegación integrada por el Gobernador de Risaralda, el Director de la CARDER y el jefe de planeación de esta entidad, participa desde hoy en el Primer Congreso Iberoamericano de Bosques Modelo, que se realiza en Soria, - España.

“Risaralda se ha convertido en un referente internacional de primer orden debido a los compromisos públicos adquiridos en la promoción y defensa del sector forestal”, manifestó el director de la CARDER, Alberto Arias Dávila.

Se recuerda que este departamento fue incluido como miembro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, durante la reunión de directores realizada en Hinton – Canadá en el mes de junio.

Posteriormente, la Corporación Autónoma Regional del Risaralda, participó en la vigésima quinta reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe en Quito, en tanto Pereira fue sede del Seminario Internacional Gobernanza Forestal en Colombia, organizado por la Unión Europea, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Ministerio del Medio Ambiente y la CARDER, donde se concentró el panel más importante de conferencistas que se hayan reunido en Colombia para hablar sobre bosques.

El director de la CARDER, Alberto Arias, tendrá la oportunidad de presentar en este congreso en España la experiencia de Risaralda en materia de investigaciones forestales, la vinculación de las comunidades a la gestión del bosque, la promoción de especies nativas, la lucha contra la ilegalidad y el control de la deforestación.

El Plan de Acción Trienal de la CARDER, así como el Plan de Desarrollo de Risaralda y de los municipios, coinciden en la necesidad de proteger el bosque como un elemento sustancial de la sostenibilidad y proveedor de servicios ambientales básicos como la captura de dióxido de carbono y la oferta hídrica.